Blog Post

La Vereda TV Chile > Nacional > Niños en mayor riesgo: Cocinas a gas estarían vinculadas al cáncer infantil según estudio de Stanford

Niños en mayor riesgo: Cocinas a gas estarían vinculadas al cáncer infantil según estudio de Stanford

Una investigación estadounidense advierte que la exposición a benceno en cocinas con estufas de gas sin ventilación adecuada podría aumentar casi al doble el riesgo de cáncer en niños.

Las cocinas de gas, presentes en millones de hogares alrededor del mundo, vuelven a estar bajo escrutinio. Esta vez, no por su eficiencia energética ni por los peligros de incendio, explosiones o fugas, sino por algo más silencioso y preocupante: su potencial vínculo con el desarrollo de cáncer, especialmente en menores de edad.

Una reciente investigación de la Universidad de Stanford, publicada en la Journal of Hazardous Materials, revela que cocinar con gas en espacios mal ventilados expone a las personas —y en particular a los niños— a niveles peligrosos de benceno, un compuesto químico altamente cancerígeno.

¿Qué es el benceno y por qué es tan peligroso?

El benceno es una sustancia clasificada como carcinógeno de nivel 1 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se ha relacionado directamente con enfermedades como la leucemia.

Aunque muchos asocian este compuesto con actividades industriales o emisiones vehiculares, lo cierto es que también se libera en el ambiente doméstico cada vez que se enciende una cocina de gas.

Según los investigadores de Stanford, su acumulación en espacios cerrados puede alcanzar niveles preocupantes en pocas horas.

En el estudio, los científicos analizaron 24 tipos de viviendas comunes en Estados Unidos utilizando un modelo avanzado de simulación del aire interior (CONTAM). Detectaron que en cocinas pequeñas y mal ventiladas, las concentraciones de benceno podían superar fácilmente los 3 partes por billón (ppb), muy por encima del límite considerado seguro por la Agencia de Protección Ambiental de California, que es de 1 ppb.

Infancias más vulnerables ante la contaminación invisible

Uno de los hallazgos más alarmantes del estudio es que los niños tienen 1,85 veces más riesgo de desarrollar cáncer en comparación con los adultos en entornos con alta exposición a benceno.

Esto se debe a múltiples factores: su menor peso corporal, una frecuencia respiratoria más alta y el hecho de que pasan más tiempo en espacios interiores. En particular, los departamentos —por su limitada ventilación— son los entornos con mayor riesgo, mientras que las casas unifamiliares, al tener más posibilidades de ventilación, presentan niveles de exposición más bajos.

¿Qué se puede hacer para reducir los riesgos?

Aunque los efectos del benceno no se pueden evitar por completo mientras se use gas como fuente de calor o cocción, los expertos coinciden en que mejorar la ventilación del hogar es clave.

Acciones como usar campanas extractoras eficientes, mantener ventanas abiertas durante la cocción y evitar el uso prolongado de la cocina pueden reducir los niveles de benceno en hasta un 99%.

Sin embargo, incluso en los escenarios más optimistas de ventilación, la exposición prolongada sigue superando los márgenes considerados seguros en muchas viviendas. Por eso, cada vez más voces expertas recomiendan transitar hacia sistemas de cocción eléctricos o por inducción, que no emiten compuestos peligrosos en el aire interior.

Hazte miembro de nuestra Red apoyando el trabajo que hacemos en La Vereda