Revisa en el SERVEL tu cambio de local y mesa

0 0
Read Time:41 Second

El Servicio Electoral de Chile (Servel) publicó hoy los nuevos locales y mesas de votación, haciendo un llamado a los ciudadanos habilitados para sufragar a que revisen sus nuevas ubicaciones.

Gran parte del padrón electoral fue reubicado en nuevos locales y mesas, lo que podría provocar serios inconvenientes en el plebiscito del 4 de septiembre, por lo que se llama a todos los electores a revisar su situación en el siguiente enlace, donde podrán conocer además si fueron designados como vocales de mesa:

REVISE AQUÍ SU NUEVO LOCAL Y MESA

Para revisar, debe entrar en el link de arriba y escribir su número de RUT, seguido por el dígito verificador en el siguiente formato: 186454781-1

Invite a todos sus familiares y amigos a hacer esta comprobación porque los cambios se aplicaron a la mayoría del padrón electoral.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Fundación Chilena para la Discapacidad: “queremos hacer un llamado a las autoridades públicas”

0 0
Read Time:1 Minute, 23 Second

 

  • Desde la entidad recalcaron que es fundamental que quienes ocupen cargos de representación y autoridad utilicen un lenguaje correcto, y que no sea discriminatorio.

Esta semana durante una sesión del Concejo Municipal de Coquimbo, el concejal Abraham Schnaiderman, se refirió a las personas con síndrome de down como “mongolitos” y “enfermitos”, generando diversas críticas de quienes estaban presentes. Incluso, la situación fue más allá, ya que al ser corregido por sus pares, el edil se molestó e intentó justificar sus palabras señalando que “antes estos términos eran utilizados”.

Tras ese lamentable episodio, desde la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), emplazaron a las autoridades públicas para que tomen conciencia. “Primero, de las capacidades que tenemos las personas en situación de discapacidad, y segundo, que ocupen un lenguaje correcto, que no sea discriminatorio y que pueda expresar de buena forma cuales son las características de quienes enfrentamos una discapacidad”, sostuvo Matías Poblete, presidente de la FCHD.

En relación al término utilizado por el concejal, Poblete fue enfático al señalar que “nunca ha sido correcta esta expresión. Siempre ha sido utilizada desde una perspectiva ofensiva, desde una perspectiva en la que se busca minimizar e incluso discrimina a quienes enfrentan alguna discapacidad intelectual, asociada particularmente en este caso al síndrome de down”.

Finalmente, expresó que “por eso hacemos este llamado, buscando que avancemos hacia una cultura inclusiva, la cual  parte de cada persona,  en tanto busca con sus actos y sus dichos construir una sociedad más inclusiva”.

Cabe mencionar, que por este hecho la Defensoría de la Niñez presentó esta jornada una denuncia a la Fiscalía de Coquimbo por “trato degradante” en contra del concejal Schnaiderman.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Día del Minero: Llamado a defender y potenciar la actividad

0 0
Read Time:5 Minute, 20 Second

El Centro Comunitario Casa López de Cabildo fue el escenario donde la Provincia de Petorca celebró el Día del Minero y reconoció el trabajo de quienes han construido gran parte del patrimonio laboral y la riqueza existente en la zona.

Una jornada organizada por la Ilustre Municipalidad de Cabildo, el Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Minería Cabildo y el Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso CFT PUCV, quien a través de su actividad académica y social, ha desarrollado Carreras Técnicas de Nivel Superior y capacitaciones para quienes buscan trabajar en este segmento productivo, uno de los más relevantes para la Región de Valparaíso.

Y es que, en el contexto de las energías limpias, el cobre aparece como uno de minerales más demandados como conductor de electricidad, electromovilidad y todos los aspectos derivados de la captación y transmisión de nuevas fuentes energéticas.

Así lo destacó el Alcalde de Cabildo, Víctor Donoso, quien sostuvo que “necesitamos minería sustentable, porque el cobre es fundamental para el cambio climático, necesitamos proteger y cuidar nuestra minería, porque sin cobre hay menos autos eléctricos, hay menos equipos tecnológicos y eso es justamente lo que necesitamos, desarrollo y sustentabilidad”

Por la autoridad comunal pidió en su discurso, en particular a los seremis de minería y economía, “que nos ayuden a proteger y cuidar esta pequeña minería, ¿Cómo? respaldando los proyectos de expansión que son tan fundamentales para darle continuidad a estos procesos”.

Es por ello que Donoso recalcó la importancia estratégica del CFT PUCV en la zona: “a partir del próximo año comenzamos con las carreras de nivel superior gracias al apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de su CFT, que nos va a permitir innovar”, y resaltó que el Centro Tecnológico que se construirá en el sector Peñablanca, por parte de la institución académica, permitirá tener simuladores “para que muchos trabajadores del área minera puedan aprender a conducir camiones mineros y desarrollar un sinnúmero de actividades desde la simulación para después llevarlo a la práctica; tanto para nuestros estudiantes del Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Minería Cabildo y también muchos que van a emprender tecnologías al servicio de la pequeña y mediana minería.

Palabras que fueron respaldadas por Hugo Pérez, Rector (s) del CFT PUCV, quien se mostró muy contento por participar de esta actividad, que anotó una gran concurrencia y que se destacó por el especial reconocimiento a la trayectoria de los mineros en la Provincia de Petorca.

Para la autoridad académica existe “una ruta marcada por la formación que se entregará en la zona a través del futuro Centro Tecnológico dedicado al desarrollo de una minería sustentable, con participación tanto del sector público como del sector privado y las comunidades”.

En la jornada también fueron reconocidos cuatro trabajadores mineros que han sido parte gravitante en la historia de la región. Uno de ellos fue Alfredo Quiroz Gallardo, pequeño minero premiado en la Instancia, quien agradeció la distinción, pero que también fue claro al describir los problemas que tiene el sector.

“Desgraciadamente los problemas que tenemos son muchísimos, y bueno, soy optimista, espero y tengo muchísima fe que este optimismo sea realidad, que podamos trabajar más tranquilos, porque tenemos muchísimas exigencias para trabajar, las que son bastante complicadas”.

Apuntó sus palabras hacia las dificultades que tienen con las sociedades campesinas para tener acceso a las minas, “precisamente donde estoy yo, en la comuna de Petorca, tenemos bastantes problemas porque los campos están cerrados”.

Los otros mineros reconocidos fueron Demetrio Olmos y Luis Tapia, figuras emblemáticas que a través de su incansable trabajo hicieron “escuela” y demostraron que el esfuerzo y la perseverancia son los factores claves para enfrentar las adversidades que impone la tierra.

Para Christian Inostroza, Seremi de Economía, “hoy día la minería no solamente es parte del desarrollo central de la economía de Chile, de la provincia, y de la región, sino que es un patrimonio y una identidad cultural de toda la zona; la historia que ha generado la minera acá se ha visto reconocida en sus íconos, en cada una de las personas que ha hecho suya esta actividad como una forma de vida”.

“Es por esto que tenemos que fortalecer estos emprendimientos, tenemos que fortalecer la capacidad técnica, gracias a lo está haciendo el CFT PUCV, a eso debemos sumar la labor del Estado y del Ministerio de Economía acá en la Provincia de Petorca”, concluyó.

Julio Zumaeta, Seremi de Minería, acogió las inquietudes planteadas por el sector y destacó que sector minero genera un “producto interno inteligente, porque los mineros, aunque no estén formalmente reconocidos saben muchas cosas, hay una riqueza humana y una acumulación de conocimientos en la actividad y en las personas que es extremadamente importante y relevante”.

Destacó que los mineros “saben recorrer cerros, manejar explosivos, manejar maquinaria, medir y hacer trazados, y no solo en la superficie, saben medir en excavaciones subterráneas y calcular direcciones… saben un montón, y esa riqueza humana y de conocimientos es algo que nosotros debemos valorar”, cerró.

En paralelo, Patricio Pallares, Alcalde de La Ligua saludó a los mineros y mineras en este día “tan especial junto a su patrón San Lorenzo, y esperamos justamente seguir apoyando a los mineros de nuestra provincia, a los mineros de nuestra comuna, que nos interesa mucho”.

El edil mencionó la relevancia de efectuar estas actividades de reconocimiento. “Creo que esto hay que seguir fomentándolo, hemos visto cómo la economía a nivel país ha mermado un poco, pero tenemos que sacar adelante la minería que justamente es un sustento grande para las comunas de la zona”, finalizó.

Luis Soto, Delegado Presidencial de la Provincia de Petorca, destacó la apuesta realizada por el CFT PUCV con la minería y las actividades productivas de la zona y el desarrollo descentralizado de la región, valorando la instalación del Centro Tecnológico en la comuna de Cabildo y el trabajo que desarrolla la sede ubicada en La Ligua.

La jornada fue clausurada por el Director del Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Minería, Humberto Pino Arosteguy, quien además de saludar a las distintas generaciones vinculadas a la actividad, destacó la continuidad de estudios y la enorme plataforma de oportunidades que significa tener en la zona, una institución como el CFT PUCV que le da continuidad formativa a los estudiantes de la zona y que además permite capacitar a quienes buscar horizontes laborales distintos en diferentes etapas de la vida.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputado Irarrázaval se refiere al aumento de fiscalizaciones a micros de la capital

0 0
Read Time:1 Minute, 42 Second
  • El parlamentario integrante de la Comisión de Transportes, enfatizó en que también se debería fiscalizar el funcionamiento de los recorridos, las normas de tránsito, entre otros factores que afectan la seguridad vial.

Recientemente, desde el  Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), anunciaron que aumentarán y endurecerán las sanciones para los buses del sistema RED en la Región Metropolitana, con el objetivo de elevar el estándar de calidad de las micros que circulan por el gran Santiago y sacar de recorrido las máquinas que ya no cumplan con las condiciones de seguridad para el traslado de pasajeros.

Tras este anuncio, el diputado e integrante de la Comisión de Transportes, Juan Irarrázaval, mencionó que “la fiscalización vial es un viejo anhelo de la ciudadanía, no solamente por la calidad de los buses que están circulando, sino también por la seguridad. Y en pro de la eficiencia, la fiscalización de los buses en vez de hacerse desde el Plan Nacional de Fiscalización, podría concentrarse a través de la Dirección de Transporte Público Metropolitano (DTPM), que efectivamente, es la que coordina todas las empresas de transporte que funcionan en el sistema RED y así el esfuerzo del plan de desplegar esta cantidad de inspectores en territorios, con lo que eso significa en costos, podría ser útil a otros tantos serios problemas de transporte que padecemos”.

El representante de las comunas de Melipilla, Talagante y Maipo, recalcó que “si está la posibilidad desplegar esta gran cantidad de inspectores, ojalá que sea no solo para ver la calidad de las micros, sino para ver una serie de cosas más, como el funcionamientos de los semáforos, el cumplimiento de las normas viales por parte de los automovilistas, ya vemos todo el problema que hay con la circulación de motos irregulares, de autos que no tienen patente, entre otros”.

La iniciativa impulsada por el MTT busca pasar de las 328 fiscalizaciones mensuales, que se hacen actualmente, a 1.380 chequeos en un mes, principalmente enfocado en los terminales de buses y otras 1.800 fiscalizaciones en las calles.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputada Morales solicita que el Gobierno se pronuncie respecto de programas y políticas públicas”

0 0
Read Time:1 Minute, 44 Second
  • La integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, recalcó que las autoridades se deben hacer cargo de la gran cantidad de personas que están viviendo en la calle.

Esta semana nuevamente una ola de frío afectó a la zona centro-sur del país, provocando que las personas que habitualmente duermen en las calles de la Capital, buscaran refugio en las estaciones de metro para protegerse de las bajas temperaturas. Un escenario similar se vivió por estos días en la V región, en donde personas fueron sorprendidas durmiendo en  cajeros automáticos.

Ante este escenario, la parlamentaria de RN, Carla Morales, manifestó que “hemos visto en el último tiempo como cientos de compatriotas viven en situación de calle. Es importante que el Gobierno se pronuncie respecto de cuáles son los programas y las políticas públicas que están abordando esta lamentable situación”.

En la misma línea, la congresista emplazó al Gobierno para que se hagan cargo de las verdaderas urgencias sociales. “Desde allí, hacemos el llamado para que se preocupen más de aquellas políticas sociales que van en directo beneficio de la gente, por ejemplo, de aquellos que hoy no tienen una condición para poder albergarse en una vivienda, que se preocupen más de eso y no de promover una opción para el plebiscito del 4 de septiembre”, enfatizó Morales.

Cabe mencionar, que hace algunas semanas Carla Morales envió un oficio a la Ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, para que entreguen un catastro oficial de la cantidad de personas en situación de calle a nivel nacional y qué medidas se han tomado para evitar el peligro vital que corren producto de las bajas temperaturas que hemos tenido este invierno y que se pronostican hasta fines de  septiembre.

Finalmente, la representante de la Región de O’Higgins expresó su preocupación por el aumento de la pobreza en Chile producto de la crisis económica. “Es fundamental conocer qué plan tiene el Ministerio para contrarrestar los efectos provocados por la inflación en las familias que se encuentran en extrema pobreza, pobreza y clase media”, dijo.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputados presentan proyecto para prohibir uso del “lenguaje inclusivo” en los establecimientos educacionales

0 0
Read Time:4 Minute, 11 Second
  • La iniciativa liderada por Stephan Schubert (PRep) busca que dentro de los deberes de los profesionales y asistentes de la educación se incluya hacer un uso correcto del lenguaje, especialmente en la comunicación y enseñanza de los estudiantes.

En el último tiempo ha sido parte del debate público el uso del denominado “lenguaje inclusivo”, que busca que se utilicen términos de género neutro, tales como “e”, “x” o “@” para algunas palabras o pronombres. Inclusive, autoridades y ministros de Estado han hecho uso de estas expresiones en sus discursos, lo que
ha generado diversas reacciones, ya que la Real Academia Española (RAE) rechazó estas modificaciones, debido a que “son ajenas a la morfología del español”.

En este sentido, el parlamentario e integrante de la Comisión de Educación, Stephan Schubert, presentó un proyecto de ley para prohibir el uso de estas expresiones en los espacios educativos, con el objetivo de consagrar el derecho que tienen los estudiantes de recibir una educación exenta de proselitismo y sesgo ideológico.

En América Latina, recientemente el gobierno de Buenos Aires decretó la prohibición de estas expresiones en los colegios públicos y privados. Asimismo, en Perú se presentó un proyecto de ley que intenta prohibir la alteración de la gramática, la lingüística y el enfoque de género en el sistema educativo nacional, en aras de garantizar el correcto uso del lenguaje, y en salvaguarda de la integridad psicológica de la niñez.

“El uso correcto, oportuno y adecuado de la lengua castellana viene a constituirse no sólo como un deber de los docentes sino también como un derecho de los padres y apoderados de que la enseñanza de sus hijos no sea enturbiada con cualquier tipo de aberraciones lingüísticas que pueden hacer mella en el aprendizaje de los niños chilenos, es por eso que presentamos esta iniciativa”, sostuvo Schubert.

Su par de bancada, Benjamín Moreno, explicó que “junto a diputados de diversas Bancadas hemos presentado un proyecto  de ley que busca regular el uso del mal llamado lenguaje inclusivo, no me refiero al lenguaje de señas o el braille, me refiero precisamente a ese lenguaje que desde la ideología trata de cambiar la forma en que nos comunicamos y comienza desde pequeños a ideologizar a nuestros niños y jóvenes. Es muy importante que durante el proceso educativo, sin importar el lugar, la latitud, o la escuela donde se está enseñando, se use correctamente el castellano. Es por eso que hemos ingresado una reforma para que este uso correcto del castellano ya no sea simplemente una opción, sino que sea una obligación”.

Mientras, la diputada Francesca Muñoz (RN) indicó que “hay que tener presente que el lenguaje es de las primeras instancias de aprendizaje y es fundamental que a nuestros niños se le enseñe respectando la gramática, lingüística y fonética correcta para así no traer confusión a los niños, cuando se utilizan símbolos sin sonidos como el @ o la innecesaria repetición de palabras en los discursos o textos. Valoro este proyecto ya que los padres y participes de los procesos educativos me han manifestado que se  debe proteger a los niños de este lenguaje con fuerte carga ideológica”.

 

“Después de ver las cifras del ausentismo escolar y de haberse truncado el aprendizaje de nuestros escolares por años tras la pandemia, me sumo a este proyecto. Principalmente, para consagrar el derecho de los niños a recibir una educación de calidad. Los primeros años escolares son fundamentales a nivel cognitivo y de aprendizaje. Estos son los años en los que estamos forjando el futuro de nuestros hijos y, por ende, no vamos a permitir que ese proceso se vea afectado por el mal uso del lenguaje”, indicó el diputado RN, Hotuiti Teao.

Por su parte, el diputado Gaspar Rivas (PDG) dijo que “estamos enfrentando una batalla cultural y no estamos dispuestos a ceder territorio a una herramienta política que lo que busca es adaptar el idioma castellano al relato de la izquierda progresista. Los idiomas son organismos vivos, pero van cambiando con el tiempo a través de la utilización de los propios hablantes, no a través de la imposición de construcciones creadas por élites socioculturales”.

Cabe mencionar que el año pasado, Francia prohibió el “lenguaje inclusivo” en la educación nacional al estimar que “constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura”. Y en la región, el gobierno de Buenos Aires decretó la prohibición de estas expresiones en los colegios públicos y privados, asimismo, en Perú se presentó un proyecto de ley que intenta prohibir la alteración de la gramática, la lingüística y el enfoque de género en el sistema educativo nacional.

La iniciativa presentada por los congresistas de la bancada republicana, Stephan Schubert y Benjamín Moreno, busca que se modifique la Ley General de Educación para incluir dentro de los deberes de los profesionales de educación y los asistentes de educación el correcto uso del lenguaje y con ello prohibir todo tipo de alteraciones gramaticales y fonéticas que desnaturalizan el idioma castellano dentro de la enseñanza oficial reconocida por el Estado.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Investigación: Las mujeres son capaces de identificar una infidelidad solo con la mirada

0 0
Read Time:2 Minute, 47 Second

Un estudio realizado por la Universidad de Australia Occidental indicó que las mujeres tienen una mayor capacidad para descubrir una traición amorosa. Desde ADIPA comentan por qué ocurren las infidelidades y qué consecuencias tienen a nivel psicológico.

Hace unas semanas, un estudio sobre la infidelidad se hizo bastante viral en internet, ya que indicaba que estas traiciones se podrían descubrir tan solo con una mirada.

¿Qué tan real es esto? Pues la Universidad de Australia Occidental es la que estuvo detrás de esta investigación, la que encontró, eso sí, que las mujeres en su mayoría son las que cuentan con esta capacidad, en desmedro de los hombres.

Para llegar a esta conclusión, la entidad educativa encuestó a 34 hombres y 34 mujeres, a los que les hizo ver un grupo de fotografías con personas desconocidas del sexo opuesto, con el objetivo que manifestaran cuáles les inspiraban más confianza para tener una relación. Todo esto, con la finalidad de analizar su capacidad para descubrir infidelidades.

Como resultado, se pudo comprobar que un 64% de las mujeres encuestadas tuvo la capacidad de descubrir cuáles eran los hombres infieles en las fotografías. En la vereda contraria, solo un 23% de los hombres pudo descubrir qué mujeres eran infieles en las fotografías que les mostraron.

“Los resultados de nuestro estudio demuestran que los juicios sobre lealtad basados solo en las imágenes de alguien tienen un punto de verdad”, dice la investigación que fue publicada en la revista Biology Letters.

ADIPA: Las consecuencias psicológicas de una infidelidad

Comúnmente, se relaciona a las infidelidades con la infelicidad dentro de la relación de pareja. No obstante, los estudios indican otra cosa.

Según señalan desde la Academia Digital de Psicología y Aprendizaje (ADIPA), las investigaciones sugieren que el 56% de los hombres y el 34% de las mujeres que han sido infieles manifiestan que son felices en sus relaciones formales. Aunque, si se analizan los compromisos a largo plazo, la mayoría de los hombres declara que su satisfacción marital es alta, mientras que las mujeres indica que es baja.

“Probablemente, lo anterior sea la explicación para que la mayoría de las parejas sobrevivan la infidelidad. El decidir continuar la relación es un desafío importante porque recuperarse de esto es doloroso y desafiante; sin embargo, las parejas no solo sobreviven, sino que crecen a partir de la experiencia de reconstrucción de confianza y volver a encaminar la relación hacia el respeto, cuidado, amistad y pasión”, comentan en un blog de ADIPA.

¿Qué ocurre con las personas luego de descubrir una infidelidad? Lo cierto es que, quienes son víctimas de esto pueden llegar a experimentar sentimientos que les dificultan intentar saber qué hacer para retomar una relación sentimental. Por otra parte, también pueden desarrollar una sintomatología muy parecida a la que surge en cuadros de estrés postraumático, por lo que precisarán de ayuda profesional.

Según indica Rodrigo Jarpa, profesor de ADIPA, psicólogo, magíster y doctor en sexualidad humana, recuperarse de una situación de infidelidad puede llevar tiempo, entre uno o dos años aproximadamente. En los casos en que las parejas se logran reconciliar, aquellas que lo hacen muy rápidamente corren el riesgo de estar evitando sentimientos que más adelante los afectarán. Es por eso, que lo mejor es tomarse el tiempo necesario para sanar las heridas que quedan después de vivir un momento de este tipo.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputado Alessandri (UDI) pide a la ONU que no se involucre en actividades de campaña por el Plebiscito.

0 0
Read Time:1 Minute, 29 Second

El Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) ha difundido a través de sus redes sociales distintas instancias de promoción del contenido de la Nueva Constitución.

Por medio de una carta dirigida a María José Torres Macho, Coordinadora Residente de la Organización de Naciones Unidas para Chile, el jefe de la bancada UDI, diputado Jorge Alessandri, mostró su inquietud por las actividades promovidas por el PNUD, donde destaca la “Once Constituyente”,  que tiene como objetivo difundir el contenido de la Nueva Constitución y la entrega de material didáctico elaborado por organizaciones civiles, entre las que destaca la Fundación Ciudadanía Inteligente y Ahora Nos Toca Participar, que son agrupaciones vinculadas con la opción del apruebo.

El parlamentario gremialista comenta en su misiva que la ONU y el PNUD deben mantenerse como ha sido históricamente en los procesos democráticos de casa país, donde el ser observador e imparcial es un imperativo categórico, sin embargo, el gremialista asegura que “al estar patrocinando estas iniciativas, la ONU  rompe este rol de observador y pasa a ser protagonista”.

En esa misma línea, Alessandri enfatizó que “en este caso en particular, estamos hablando de algo que podría ser muy preocupante, ya que se trataría de un intervencionismo internacional, cosa que no podemos tolerar, sin importar que se trate de actividades por el apruebo o rechazo”, a lo que agregó que “ni la ONU ni el PNUD se pueden involucrar en ningún tipo de actividades, ni con el pretexto de imparcialidad, ya que sería una clara violación a nuestra autodeterminación como nación”, sentenció el legislador.

La Coordinadora Residente ONU Chile aún no se ha referido a la misiva y en las redes sociales de PNUD todavía se pueden encontrar las publicaciones recientes sobre las actividades denunciadas por el diputado Alessandri.

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

A 5 años de su creación: La actualidad del Sistema Eléctrico Nacional y sus desafíos

0 0
Read Time:3 Minute, 14 Second

En 2017, los sistemas interconectados Central y del Norte Grande se unieron para formar una nueva red eléctrica nacional. ¿Cómo ha evolucionado este sistema y qué le depara el futuro?

El sistema eléctrico de Chile se subdivide en tres sistemas por separado: el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el Sistema de Aysén (SEA) y el Sistema de Magallanes (SEM). No obstante, el más grande de todos es el primero, ya que abastece de electricidad a un 98,5% de la población.

Sin embargo, no siempre fue así. En noviembre de 2017 culminaron las obras que unieron el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), y conformaron el SEN.

“Nuestro país ha terminado con la absurda situación de tener un sistema eléctrico en el Norte Grande y otro distinto entre Taltal y Chiloé. Lo que estamos haciendo hoy es borrar esa frontera que interrumpía abruptamente la transmisión eléctrica, que aumentaba los precios y la ineficiencia”, expresó la entonces Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en un evento de inauguración del Sistema.

Según lo que anunció el gobierno de esa época, el nuevo sistema sería responsable del abastecimiento de energía a más del 97% de la población nacional, tendría una capacidad instalada de aproximadamente 24.000 MW y una demanda de 11.000 MW.

¿Cómo han evolucionado estos números hasta la fecha? Lo que ya sabemos es que su alcance nacional ha aumentado en un 1,5%.

Un gran aumento de capacidad

Si hace cinco años mencionaban que la capacidad del nuevo SEN sería de 24.000 MW, hoy se ha superado en un 33,3%, llegando a 32.000 MW. De ese total de capacidad, 13.515 MW corresponden a fuentes no renovables y 18.485 MW a renovables.

En cuanto a las fuentes de energía limpia, las principales son la hidráulica (pasada y embalse), la solar, la eólica y la geotérmica. No obstante, nuestra dependencia hacia las fuentes no renovables como el petróleo, el carbón y el gas sigue siendo alta.

Según datos aportados por Generadoras de Chile, del total de electricidad generada en 2021 un 55,22% proviene de fuentes no renovables. ¿Cómo se explica esto? A pesar de que la demanda no ha cambiado mucho desde la creación del SEN (11.000 MWh/h vs 11.905,5 MWh/h), hay factores climáticos que han influido en esto.

Uno de estos factores es la sequía que por décadas viene afectando al país y que se ha visto recrudecida en los últimos años. Hay que tener en cuenta que, una de las principales fuentes renovables es la hidráulica, por lo que, a falta de agua, menor será la capacidad de generación de las plantas.

Los planes a futuro: Mayor inversión en transmisión

Uno de los ejes centrales en el plan para alcanzar la descarbonización total de la matriz energética es invertir en la construcción de más líneas de transmisión, las que a fin de cuentas, son las que componen principalmente el SEN.

Según datos publicados por el Coordinador Eléctrico Nacional, actualmente hay 36.747 km de línea construidos desde Arica a Chiloé. A ese número, habrá que adicionar otros 1.101 km correspondientes a proyectos de transmisión que están en construcción en las regiones Metropolitana, O’Higgins, Los Lagos, Los Ríos, Atacama y Coquimbo, según datos del Ministerio de Energía.

Por otro lado, hay otros 871 km de líneas de transmisión de proyectos que aún están en evaluación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dentro de los que se cuenta el proyecto Tineo – Nueva Ancud, en Los Lagos, a cargo de Transelec.

¿Qué papel juega la transmisión en el proceso de descarbonización? Esta tiene un rol habilitante ya que, primero, conecta a las plantas generadoras al sistema y luego, a través de su extensa que recorre todos los rincones del país, permite transportarla hasta los centros de consumo.

 

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputado Juan Irarrázaval exige incorporar el Sistema Red a toda la Región Metropolitana

0 0
Read Time:1 Minute, 50 Second

Luego de las imágenes reveladas en un reportaje de CHV Noticias de choferes de transporte interurbano de Talagante, donde la agresión por la toma de pasajeros demostró la situación preocupante de las comunas fuera de la provincia de Santiago, el parlamentario planteó como una solución, regular a todo el transporte metropolitano.

El diputado de la Comisión de Transportes, Juan Irrarázaval, reaccionó ante las graves imágenes que se dieron a conocer esta semana, donde choferes del transporte interurbano de la comuna de Talagante se agredieron violentamente por la disputa de la toma de pasajeros. Situación que no es nueva y que viene a ratificar el hecho de la falta de garantías de esta movilización.

“Estos problemas suceden por que el sistema interurbano y rural, en particular de la Región Metropolitana, están en completo abandono del Estado. Si tuviéramos integración tarifaria, por un lado, los choferes contarían con los mismos incentivos del sistema Red, para estabilizar su sueldo. Y por otro lado tampoco manejarían efectivo, lo que ayudaría mucho en la seguridad de los propios choferes y de los pasajeros”, comenzó indicando el legislador.

Cabe destacar, que próximamente votará la extensión del subsidio al sistema Red (ex Transantiago) situación en la que el parlamentario ha insistido para aprovechar de incluir a las comunas que están fuera de la provincia de Santiago. “Hemos pedido encarecidamente al ministro que también considere un aporte al sistema interurbano y rural de estas zonas, para que estas situaciones de agresiones se puedan evitar por la pelea del “boleto cortado”, concluyó el legislador del distrito 14.

Quien también apoyó esta medida fue Felipe Ulloa, experto en transporte, infraestructura y desarrollo y ex miembro de la CEPAL: “La única forma de evitar peleas es incorporar esas zonas al transporte regulado, dado que los choferes se pelean por los pasajeros. Desde ese punto de vista deberíamos extender el sistema Red a toda la Región Metropolitana y seguir incorporando al transporte regulando a las regiones y evitar este tipo de malas prácticas”, dijo.

El ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz, comentó hace pocos días que aprobarse esta extensión del subsidio al sistema Red, recién el próximo año le traspasaría los costos a los usuarios de manera directa.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
1 15 16 17 18 19 27

Hazte miembro de nuestra Red apoyando a La Vereda