El Golpe de Estado de los políticos chilenos Columna editorial de Sebastián Cristi

0 0
Read Time:4 Minute, 31 Second

El Rechazo se impuso con casi un 62% por sobre el apruebo, devolviendo un aire de normalidad a la actividad en Chile. El día viernes, dos días antes del plebiscito, el dólar cerró a la baja, estabilizando los mercados ante las expectativas de triunfo de la opción contraria a la propuesta y, con ello, la esperanza de comenzar un camino de recuperación de la actividad económica que se vio fuertemente afectada por el ambiente de inestabilidad reinante durante los dos últimos años.

La sola idea de despertar ayer lunes con una nueva Constitución indigenista que buscaba instalar el separatismo en Chile y además con un exceso de incertidumbre alimentada por la falta de apoyo a la economía y la actividad productiva en el texto de la propuesta elaborada por la convención constitucional, era una pesadilla que muy pocos estaban dispuestos a vivir. Probablemente este factor fue el principal detonante de que en los grupos socio económicos de menores ingresos se haya impuesto mayoritariamente el Rechazo, a pesar de la gran cantidad de derechos que contenía la propuesta finalmente desechada por la ciudadanía.

La confianza de los mercados marcó tendencia durante el viernes, sábado y domingo ante la expectativa de que no fuera aprobada la nueva Constitución, pero esta se vio violentamente afectada a partir del domingo en la noche cuando los políticos de inmediato comenzaron a hacer declaraciones en la prensa empujando un nuevo proceso constituyente. Hubo declaraciones del Presidente Gabriel Boric en este sentido, aunque a él se sumaron todas las fuerzas políticas de izquierda y luego las de derecha, donde se destacaron las intervenciones de Javier Macaya (timonel de la UDI), Francisco Chahuán (RN), y desde el extranjero Andrés Allamand y Joaquín Lavín llamando a “una segunda oportunidad”. El Partido Republicano es el único que se ha mantenido distante de la arremetida política contra la voluntad de los chilenos.

También intervino Sebastián Piñera desde un insólito podio, tomando la representación “de toda la ciudadanía” para asegurar que “ellos” cumplirían la promesa de trabajar por una nueva Constitución, involucrando en esa promesa a los políticos de Chile Vamos.

La prensa también tomó posición asegurando que el Rechazo significaba “ir por una nueva”, interpretando la decisión de los chilenos como la puerta abierta para iniciar un nuevo proceso de inmediato.

El dólar es probablemente para la economía chilena el mejor barómetro de la certeza o incertidumbre que provocan las decisiones políticas, y en este caso la moneda norteamericana volvió a subir de golpe el mismo lunes en la mañana, ante la intervención de los políticos chilenos, quienes a pesar de haber sido los principales perdedores con el resultado del plebiscito, aseguran de todos modos representar a la ciudadanía y, en esa supuesta representación  han interpretado que el 62% de los chilenos rechazó “para iniciar una nueva”.

Los políticos de todos los sectores no solamente pretenden mantener el ambiente de incertidumbre que tanto daño le ha hecho a Chile en lo social y económico desde el 18 de octubre de 2019, sino que además están desconociendo la legitimidad del voto ciudadano y violando abiertamente el artículo 142 de la Constitución chilena en su párrafo final, que dice expresamente “Si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución”.

El problema que se presenta ante esta situación ilegítima planteada por los políticos, que pretenden imponer un nuevo proceso constituyente a pesar de lo que indica la Constitución, es que ellos (los políticos) mantienen el poder y control sobre los órganos contralores, como el Tribunal Constitucional y la Contraloría General de la República. El Poder Judicial tampoco tiene mayor injerencia sobre las decisiones que toman los partidos y el Gobierno, por lo tanto no existe contrapeso político para evitar que esta gente pase por encima de la Constitución y las leyes, desconociendo la voluntad popular expresada por medio del voto en un plebiscito.

Este nuevo clima generado por los políticos chilenos aumenta la incertidumbre y provocará un daño mayor a Chile, no solo en su producción interna y en el ya crispado ambiente social, sino también en su imagen País, que ya ha sido gravemente afectada con el comportamiento que han tenido los políticos a partir de 2019.

Desde el mundo civil estamos observando con preocupación, pero también con decisión, el intento golpista de los políticos y su decisión de desconocer la decisión expresada en el plebiscito del 4 de septiembre. Ya hemos vivido un largo periodo en el que el país y los chilenos se han visto gravemente perjudicados en su calidad de vida y bienestar, y nuestra posición es clara: Los mismos políticos que han provocado todo el daño que ha sufrido Chile, no pueden estar a cargo de un nuevo proceso constituyente. Exigimos una moratoria constitucional que impida que estas personas que tanto daño han hecho a Chile pretendan hacerse cargo de procesos similares en el futuro.

Y para finalizar, el mundo de las organizaciones civiles debiera comenzar a organizarse para exigir que el Gobierno de Gabriel Boric, en lugar de estar buscando y negociando fórmulas para desconocer el voto de los chilenos, comience a trabajar, a Gobernar y a ocuparse de la alta inflación y el cada vez más deteriorado ambiente social, la seguridad y, sobre todo la economía del país que ya no resisten más experimentos progresistas sobre un país que no se merece la magnitud del daño que le han provocado sus políticos.

Sebastián Cristi

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

La desesperada carrera de los políticos por iniciar un ilegítimo nuevo proceso constituyente en Chile A pesar que el artículo 142 establece que al ganar el Rechazo establece que debe continuar vigente la actual Constitución, políticos de izquierda y derecha pretenden desconocer los resultados del domingo iniciando un nuevo proceso.

0 0
Read Time:3 Minute, 4 Second

El Artículo 142 de la Constitución establece lo siguiente en caso de que venciera la opción Rechazo en el plebiscito que se celebró la noche del 4 de septiembre:

Si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución.

Al parecer, los políticos de izquierda y derecha no esperaban que se rechazara la propuesta constitucional, ya que apenas se comenzaron a conocer las tendencias en las encuestas de los últimos meses, comenzaron a plantear en los círculos de poder la posibilidad de comenzar un nuevo proceso en caso que se impusiera el Rechazo.

La izquierda chilena, pro apruebo, no consideró esta alternativa pues estaban seguros de que ganaría su opción. Recién a tres semanas del plebiscito, y cuando los datos indicaban la fuerte posibilidad del triunfo del Rechazo, Gabriel Boric comenzó a plantearse la posibilidad de un “Apruebo para Reformar”, reconociendo con ello que la propuesta contenía artículos que no gustaban a los chilenos. Ni siquiera gustaban a quienes habían votado por él en las presidenciales, electores que él consideraba que serían capital político para el Apruebo.

Lo que llamó la atención fue la arremetida de los políticos y partidos de la derecha. Chile Vamos (UDI, Renovación Nacional, Evopoli) y Republicanos comenzaron a instalar la idea de “Rechazar para Reformar mucho antes que lo hiciera la izquierda, ante la posibilidad de que ganara la opción Rechazo, como finalmente sucedió.

Durante la jornada de ayer, en medio del proceso de votaciones, fue el propio Sebastián Piñera quien inició la carrera para iniciar un nuevo proceso constituyente, al que luego se unieron los presidentes de todos los partidos de derecha anunciando que se unirán al Gobierno de Gabriel Boric para este fin.

Esta postura planteada por los partidos de la derecha es inconstitucional, pues desconoce abiertamente la decisión de los chilenos y también hace caso omiso del Artículo 142 de la Constitución que establecía las reglas que debían ser respetadas para todo el proceso.

Sin embargo todos los presidentes de partidos realizaron declaraciones anoche luego de que se conociera el resultado final que marcó un histórico 61,86% de apoyo al Rechazo, y cada uno de ellos, Francisco Chahuán de RN, Javier Macaya por la UDI, la timonel de Evopoli y Rojo Edwards del Partido Republicano, hicieron sendas declaraciones desconociendo la voluntad popular y anunciando que trabajarían rápidamente junto al Gobierno para iniciar un nuevo periodo de incertidumbre política y social de cara a un nuevo proceso que no está contemplado en la Constitución.

Este comportamiento de los partidos políticos se explica por su desesperación frente a la posibilidad de perder poder. En el Plebiscito ganó el Rechazo porque los ciudadanos se unieron, no por apoyo a esos partidos ni menos por su “trabajo”.

Mantener la actual Constitución, tal como establece el Artículo 142, valida a la Carta Magna y obliga a los partidos a respetarla en toda su extensión, lo que es un impedimento político para el proceder de los partidos que han estado abusando de su poder y pasando desde hace décadas por encima del texto constitucional, transformándolos en ilegítimos.

Además, al desconocer la decisión de la ciudadanía que optó por rechazar por amplia mayoría la propuesta, los políticos están estableciendo públicamente que no son demócratas, y que están dispuestos a cambiar las reglas de la institucionalidad cada vez que lo consideren necesario, persiguiendo solamente su bienestar y pasando por encima del de todos los chilenos.

Ya existen amplios sectores de la sociedad civil trabajando para exponer la ilegitimidad de las pretensiones de políticos de derecha e izquierda e iniciar las acciones necesarias para que este comportamiento sea expuesto en toda su dimensión frente a la ciudadanía.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

El Rechazo se impone con 61.86% de los votos: una derrota para el Gobierno La contundente diferencia de casi 24 puntos por sobre el apruebo, expresa el repudio hacia la propuesta y los políticos.

0 0
Read Time:4 Minute, 9 Second

Tras casi tres años de incertidumbre, la noche del domingo 4 de septiembre será marcada como un hito en la historia de Chile. En esta ocasión no solamente se impuso el Rechazo con 61.86% de los votos válidamente emitidos contra un 38,14% del apruebo, la opción del Gobierno y la mayoría de los políticos de izquierda y derecha, e incluso del propio Gobierno. La amplia brecha entre ambas opciones se convirtió en un indicador de la aprobación del propio Gabriel Boric y sus ministros, lo que llevará a realizar cambios ministeriales probablemente durante los primeros días de esta semana.

El triunfo del Rechazo a la propuesta constitucional es el fruto del trabajo de los ciudadanos, quienes actuaron en esta oportunidad motivados para evitar que Chile cayera en la misma espiral de caos social, totalitarismo y descontrol económico que aqueja a países vecinos como Ecuador, Bolivia o Venezuela. Las tendencias en las Redes Sociales y en las encuestas siempre marcaron la ventaja del Rechazo, aunque nunca dieron una ventaja tan contundente para la opción, fueron 24 puntos de diferencia entre una y otra, lo que llevó al Gobierno a reconocer rápidamente la derrota apenas se comenzaron a conocer las tendencias al abrirse las urnas en diferentes puntos de Chile.

En todas las Regiones de Chile se impuso el Rechazo, incluso en aquellas históricamente más izquierdizadas como Valparaíso y la propia Región Metropolitana, lo que fue un golpe para las pretensiones del comando del Apruebo dirigido desde la Moneda y por Karol Cariola.

El voto obligatorio jugó un rol fundamental en estos resultados. El promedio de votación que existía hasta el año 2012, cuando se cambió a voto voluntario, era del 75% del padrón electoral, en esta oportunidad acudió a votar un 85,8% marcando una participación récord.

La Derrota de los Políticos

El triunfo del Rechazo pone de manifiesto la voluntad popular. Los partidos políticos chilenos de izquierda siempre apostaron públicamente por esa opción y contaron con el respaldo de toda la maquinaria del Estado, especialmente cuando asumió Gabriel Boric la presidencia, momento desde el que toda la atención de Palacio estuvo centrada en el plebiscito, abandonando la tarea del Ejecutivo para dedicar el tiempo y los esfuerzos de ministros y del propio Presidente a la campaña que buscaba instalar la propuesta constitucional en Chile.

Sin embargo, los políticos y partidos de la “derecha” chilena también recibieron el repudio popular en esta oportunidad, tras su bamboleante comportamiento que hizo sospechar a muchos chilenos que Renovación Nacional, la UDI, Evopoli y hasta algunos Republicanos preferían que se impusiera el apruebo en lugar del rechazo. Esto por su absoluta apatía frente al proceso en los primeros meses, junto a declaraciones de diferentes dirigentes de estas tiendas que chocaban entre sí respecto de cuál sería el mejor camino para el futuro de Chile.

Cuando a principios de año comenzaron a aparecer las primeras tendencias en las encuestas, que ya daban como vencedor al Rechazo por al menos 10 puntos -diferencia que se fue ampliando en la medida que avanzaban las semanas- los políticos comenzaron a manifestarse partidarios de la opción que finalmente se impuso.

En esta oportunidad el Servel creó una nueva figura que involucró directamente a la ciudadanía no militante: las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), entidades creadas por personas no vinculadas a partidos políticos que quisieron ser parte de las campañas por una u otra opción. Se formaron más de 300 por el Rechazo, sin embargo casi 200 de ellas pertenecían a “los amarillos”, quienes crearon una para cada Región, comunas, etc., lo que contaminó de algún modo la idea de estas organizaciones.

Estas OSC trabajaron fuertemente concentrando los esfuerzos de cientos de miles de chilenos convencidos que la propuesta constitucional era definitivamente mala para el país, y entre ellas se destacó el trabajo de las que se dedicaron a la campaña de calle y las que trabajaron fuertemente para cubrir las aproximadamente 38.500 mesas de todo Chile con Apoderados de Mesa, lo que se logró con un histórico 98% de los locales de votación. Entre estas OSC se destacaron especialmente La Vereda Rechazo, Yo Apoyo a Carabineros (YAAC) y UFUCI, quienes trabajaron unidas cubriendo los dos objetivos mencionados.

Sin embargo los partidos políticos se empeñaron durante todo el proceso por desarticular el trabajo de las organizaciones civiles que iban por el Rechazo, dilatando las coordinaciones, colocando interlocutores no válidos, desestimando el trabajo que realizaban las OSC e intentando impedir que pudieran tomar algún tipo de protagonismo que finalmente opacara a los partidos. A pesar de ello, el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil fue comprometido e impecable.

Ahora los políticos, que no quedaron conformes con el resultado, transversalmente están empujando para iniciar un nuevo proceso constituyente para cambiar la Constitución, a pesar de lo establecido en el Artículo 142 (introducido por ellos mismos en la actual Constitución), que dice literalmente:

Si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Inscríbete como Apoderado de Mesa por el Rechazo El 4 de septiembre Chile se juega su futuro. Solo con el compromiso de los chilenos podremos superar esta trampa política.

0 0
Read Time:46 Second

¿Estás por el Rechazo para el 4 de septiembre?

Debemos asegurar la transparencia en todo el proceso electoral frente al Plebiscito, y para eso se necesitan cubrir 38.700 mesas de votación en todo Chile.

Por este motivo el grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) La Vereda Rechaza, La Diestra, UFUCI y YAAC han creado la plataforma Apoderados Ciudadanos para organizar a las personas que se están comprometiendo como Apoderados de Mesa por el Rechazo.

Las labores de un apoderado son:

  • Asegurar que el proceso durante la jornada sea limpio y transparente
  • Garantizar que se cumple fielmente el reglamento en cada mesa
  • Asistir al conteo de votos en la mesa
  • Transmitir e informar el conteo al sistema de control de votos para llevar el conteo paralelo al del servel

Participa por un día como Apoderado de Mesa este 4 de septiembre, trabajemos juntos por Chile

INSCRIPCIONES:

https://www.apoderadosciudadanos.cl 

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Por qué el “Apruebo para Reformar” es un imposible Gabriel Boric impulsó esta idea y los partidos de Centro Izquierda adhirieron, aunque el Partido Comunista de desmarcó 27 minutos después de haber firmado el compromiso.

0 0
Read Time:2 Minute, 36 Second

Ante la imposibilidad que ha enfrentado el comando por el Apruebo para disminuir la distancia que los mantiene abajo en todas las encuestas, Gabriel Boric decidió reconocer que el texto de la propuesta de nueva Constitución tiene problemas y, que son esos problemas los que han causado que muchos actores políticos de la centro izquierda se hayan desmarcado hasta ahora dando a conocer su preferencia por el Rechazo frente al plebiscito del 4 de septiembre.

Esta realidad se ha transformado en un gran problema para el proceso constitucional, considerando que tanto Gabriel Boric como sus ministros, en distintas ocasiones han manifestado que para poder llevar adelante todas las reformas que quieren hacer al país, requieren de la aprobación de la propuesta constitucional.

Por este motivo es que el Gobierno, aun contra las recomendaciones de la Contraloría que les solicita prescindir en la manifestación de sus preferencias, inició las conversaciones con todo el conglomerado político pro apruebo, las que finalizaron la semana pasada con un acuerdo de “Aprobar para Reformar”, reconociendo de este modo las falencias del texto constitucional.

El Partido Comunista, si bien firmó el acuerdo para intentar revertir las preferencias de los chilenos, a pocos minutos declaró por medio de su presidente Guillermo Tellier que, de hacerse modificaciones, estas serán solo en forma de maquillaje: “una coma por aquí, un punto por allá”, manifestando así que no existe una real voluntad de cambiar en lo sustantivo las áreas que han causado mayor rechazo hasta ahora.

Por qué es imposible realizar esas modificaciones

La propuesta constitucional no solamente está compuesta por el texto que regala el Gobierno en las plazas de Chile, sino que también fueron creados 41 artículos transitorios que determinan la forma y plazos en los que se implementaría la nueva Constitución en caso de aprobarse. Y es en este punto en el que los chilenos no han reparado al momento de recibir este acuerdo planteado por el Gobierno, dado que el artículo transitorio Nº 7 establece que para modificar cualquier artículo de la Constitución antes del 2026, se requiere un mínimo de dos tercios en la Cámara de Diputados y en el Senado. Porcentaje imposible de alcanzar dada la actual composición de ambas cámaras.

Por otro lado está la cuestión indígena, pues cualquier aspecto que afecte a “las naciones”, debe ser oficiado a los líderes de esas naciones que tendrán que dar su consentimiento, de acuerdo a lo que indica el artículo 191.

Artículo 191. Los pueblos y naciones indígenas deberán ser consultados y otorgarán el consentimiento libre, previo e informado en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitución. 

Esto quiere decir que, considerando que la mayoría de las modificaciones necesarias para cambiar la percepción del elector frente al texto tienen relación con asuntos consagrados en la propuesta a favor de los pueblos indígenas, es inapropiado creer que estos mismos pueblos van a votar contra los intereses y privilegios que podrían obtener.

En resumen, ofrecer modificar en caso de que ganara el apruebo, no es más que una movida política en el tablero que, en la práctica, es inviable.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

El Apruebo ya no tiene oportunidad de ganar el plebiscito Un proceso constituyente que se inició desde la intolerancia y la violencia, impulsado por actores políticos que participaron activamente de la trama que buscó desde un principio deslegitimar la Carta Magna para evadir las responsabilidades.

0 0
Read Time:5 Minute, 14 Second

Columna de Sebastián Cristi

Las últimas encuestas mantienen una infranqueable diferencia de 10 puntos a favor de la opción Rechazo frente al plebiscito por una nueva Constitución a efectuarse en apenas 3 semanas más en Chile.

Esta tendencia se ha mantenido firme semana tras semana, y tras esos resultados estadísticos, los diferentes actores por ambas opciones han reforzado su campaña, sin embargo para los políticos que presionan la opción Apruebo, no hay buenas noticias.

La amplia diferencia que deja al Apruebo por debajo del Rechazo en todos los testeos ciudadanos, se debe a varios factores que los encargados de la campaña no quisieron recoger, incluso cuando las críticas provienen de su mismo sector.

El más importante de ellos es sin duda la pasada de revoluciones que tuvieron los propios convencionales al redactar el texto, en el que dejaron plasmado un espíritu divisionista del país al constituir más de 10 naciones diferentes que, aunque el artículo 3 sindica como pertenecientes al Estado, en el artículo 34 termina entregándole a cada una de esas “naciones” autonomía de Gobierno, económica, social, jurídica y otros.

La cantidad de contradicciones que contiene la propuesta es aplastante al momento de ser leída, y este es el principal motivo por el que actores relevantes y la propia ciudadanía están optando por la opción Rechazo.

Otros temas estructurales que han generado anticuerpos frente a la propuesta son los relacionados con el sistema de justicia, creando múltiples órganos territoriales dependientes de las “nuevas naciones” que operarían en paralelo a la judicatura nacional, dejando en una espesa nube quiénes y cómo aplicarían la Ley en cada caso. Además se suma la negativa de la Convención Constitucional para incorporar los asuntos relacionados con la propiedad privada, entregando al Estado el control de los ciudadanos por medio de cesiones, como la “vivienda digna” en lugar de la propiedad digna. Asunto que ha causado muchas dudas acerca de cuál es la verdadera intención de esta propuesta constitucional frente a todos los temas mencionados, y otros más.

Además del contenido de la propuesta, que ya es suficiente para no ser aprobado por la forma en que perjudica al país, sus posibilidades de entregar mejor salud, educación y pensiones a la ciudadanía, junto a la ausencia absoluta de artículos que incentiven la inversión en el país, la desesperación del Gobierno que necesita la Nueva Constitución de forma urgente para poder seguir siendo Gobierno, se ha hecho notar. Y como todos sabemos, decisiones desesperadas para revertir una realidad, solamente provocan mayor desconfianza.

La ciudadanía se ha manifestado en contra del intervencionismo del Gobierno en este proceso, y sin embargo Gabriel Boric, sus ministros y los alcaldes del Frente Amplio y el Partido Comunista han optado por continuar con su no prescindencia, lo que finalmente ha ubicado la opción Apruebo como la bandera de los políticos de la ultra izquierda chilena, hecho que tampoco los favorece. Es un error garrafal en estrategia política, sobre todo porque en este caso específico los votantes del apruebo en el plebiscito de entrada se declaran no comunistas, debido probablemente a que no se han dado cuenta que votando por comunistas y levantando las consignas del comunismo, se transforman precisamente en eso de lo que reniegan. Pero reconocerlo abiertamente es otro tema, y al parecer su convencimiento de que no son de izquierda es tan sólido, que en esta pasada -el plebiscito de salida- han preferido desmarcarse de la línea oficial.

Por otro lado está la estrategia comunicacional que el comando del Apruebo ha instalado, otro inmenso error porque, si bien el tiempo que queda para el 4 de septiembre es de apenas 19 días, es suficiente para que se descubra a la opinión pública la falta a la verdad de esta campaña. Me refiero a la genial idea que está utilizando la izquierda chilena para cancelar a sus adversarios por medio del ataque personal, en lugar de las ideas por un lado. Y por el otro, intentan levantar que cualquiera que se oponga al texto, es un generador de Fake News o directamente lo tratan de mentiroso. Sin embargo son demasiadas las instancias en las que expertos en los diferentes temas han salido a demostrar que la propuesta sí contiene las falencias denunciadas y, la gente lo está asimilando.

En la recta final de los 19 días, el Gobierno optó por cambiar la estrategia y ante la evidencia de haber sido descubiertos ellos con sus falacias frente al texto, y luego el propio texto con el peligro que representa para la paz, la unidad, el progreso, las oportunidades y el concepto Nación de Chile,  optaron por reconocer que la propuesta efectivamente contiene errores insalvables y, decidieron lanzar el “Apruebo para Reformar”, reconociendo directamente que el texto de la nueva Constitución es deficitario y necesita ser modificado. Algo que juega en contra del propio Apruebo, la aguja no se moverá a su favor y muy probablemente se estrelle contra nuevos decepcionados.

La posibilidad de que gane el Apruebo en el plebiscito se aleja cada vez más por el intervencionismo del Gobierno y por la intolerancia de los progresistas que defienden el texto sin entenderlo, lo que provoca momentos humillantes al momento en el que deben debatirlo con otras personas que sí han revisado en profundidad no solamente lo que dice, sino también -y principalmente- con lo que significa.

Una propuesta constitucional que nació de un proceso viciado por la violencia y por la incapacidad de los políticos de izquierda y derecha para recocer sus propios errores e indolencia frente al pueblo chileno que está pagando las consecuencias, no es una buena propuesta para el Chile de hoy ni el del futuro.

Chile se merece mucho más que eso. Habrá que esperar al 5 de septiembre cuando, como se prevé, gane el Rechazo y la gente comience a salir a las calles a manifestarse para exigir a los políticos que trabajen para resolver los problemas de los chilenos. Diputados y Senadores tendrán que entregar muchas explicaciones en los meses que vienen pero, lo principal es que la ciudadanía se levante y los presione para que le den importancia a los asuntos que afectan a los chilenos, y terminen de una vez con la legislación ideológica en la que están envueltos desde hace décadas, abandonando la legislación para todos los chilenos.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Jackson se equivoca y revela que “Precio Justo” es una trampa

0 0
Read Time:2 Minute, 30 Second

El Gobierno de Gabriel Boric, que se encuentra en plena campaña por la opción Apruebo frente al plebiscito por una nueva Constitución, ha utilizado como estrategia junto a los comandos del apruebo instalar que cualquier interpretación “no conveniente” para los intereses de la ultra izquierda debe ser denunciada como una mentira, o “Fake News”.

Para este fin han creado supuestas agencias de chequeo de Fake News, que se dedican a desmentir las denuncias acerca de los diferentes artículos de la propuesta de Constitución, las que constantemente intentan neutralizar las críticas hacia los artículos del texto.

En esta línea, el propio Gobierno ha sido enfático al destacar que el concepto de “Precio Justo” frente a las futuras expropiaciones que afectarán a los chilenos en caso de aprobarse la propuesta, se refiere al precio de mercado y que no perjudicará a los propietarios expropiados. Esto adquiere especial relevancia al considerar que la misma  propuesta constitucional considera también efectuar expropiaciones masivas a lo largo de todo el territorio chileno, para satisfacer lo relacionado con restitución de tierras para las diferentes naciones que se formarían dentro del país de aprobarse la propuesta.

Los comandos del Apruebo, junto al Gobierno, han sido enfáticos en señalar que “Precio Justo” es valor de mercado y que el término se ajusta a la legislación internacional, lo que ha sido rebatido insistentemente por quienes defienden la opción Rechazo, ya que precio justo podría determinarse como un valor sujeto a la interpretación de “justicia” que le otorgue quien tenga que tomar la determinación del valor a pagar tras una expropiación. Sin embargo, la postura de quienes rechazan este artículo ha sido ridiculizada por quienes van por el apruebo, catalogando a los detractores de generadores de Fake News.

Ayer miércoles, el ministro secretario general de la presidencia (SEGPRES), Giorgio Jackson, declaró que “la propietaria o el propietario siempre tiene derecho a que se le indemnice por el justo precio del bien expropiado”, agregando posteriormente que “Puede ser que en algún momento determinado el precio de mercado no tenga nada que ver con lo que establezca el justo precio de un bien”, lo que generó la molestia de los demás titulares de carteras del Gobierno, y especialmente del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien hace pocos días había vinculado el término “precio justo” a un símil al precio de mercado.

De este modo, queda abierta la incertidumbre de los propietarios frente a eventuales expropiaciones, y se derrumba la Fake News del Gobierno y de la gente del Apruebo acerca de este punto que ha generado grandes controversias en la discusión de cara al texto constitucional que se propone para plebiscito el 4 de septiembre.

Estas declaraciones del ministro Jackson se dieron en el marco de un live junto a un gamer en la plataforma Twitch, en la que entre otras cosas también señaló que los demás políticos no tienen su altura moral y valórica, lo que también causó fuertes críticas que lo obligaron a retractarse y pedir disculpas la tarde de ayer miércoles.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

El Rechazo del Wallmapu

0 0
Read Time:12 Second

¿Cuál es la postura del Concejo Político Mapuche del Wallmapu frente al plebiscito? Hoy junto a su Coordinador, Fernando Rodríguez.

Programa: Sin Mordaza, lunes 1 de agosto a las 20:00 horas
Conduce: Sebastián Cristi

YouTube player
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

La Vereda se convierte en una Organización de la Sociedad Civil por el Rechazo

La Vereda Rechazo
0 0
Read Time:54 Second

Con fecha 11 de Julio, el Servel comunicó a La Vereda Rechazo que ha sido aceptada la solicitud para constituirse en una Organización de la Sociedad Civil por la opción Rechazo.

Esto quiere decir que a contar de hoy La Vereda está autorizada legalmente para realizar campaña y organizar eventos y presentaciones, publicar en medios de prensa, emitir programas en TV y en radioemisoras de todo Chile para promover el Rechazo entre la población chilena.

Agradecemos a cada una de las personas que se han inscrito en el listado para ser parte de nuestro equipo, e invitamos a todos los interesados en participar en las campañas ya sea haciendo calle, participando en las actividades que se organizarán de cara al plebiscito del 4 de septiembre o a quienes deseen apoyar financieramente la campaña, a escribirnos presionando aquí.

Iremos actualizando periódicamente las actividades comunicándonos a sus direcciones e-mail, y también por este mismo medio.

Gracias por el compromiso que cada uno de ustedes ha manifestado y demostrado por nuestro Chile!

En nombre de todo el Equipo La Vereda,

Sebastián Cristi

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Miklos Lukacs y la vinculación del trabajo de la CC con la ONU y Agenda 2030

miklos lukacs
0 0
Read Time:20 Second

Miklos Lukacs, el reconocido conferencista internacional que ha venido denunciando desde hace años a la ONU y las verdaderas intenciones ocultas tras la Agenda 2030, nos entrega su visión acerca del trabajo realizado por la Convención Constitucional y los nexos existentes con esta agenda globalista.

Programa: En Portada
Emisión: Domingo 26 de junio – 2022, 20:00 horas
Conducen: Enrique Subercaseaux y Juan Lehuedé
Invitado: Miklos Lukacs

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Hazte miembro de nuestra Red apoyando a La Vereda