Blog Post

La Vereda TV Chile > Economía y Finanzas > El impacto y las oportunidades que generará la IA en el mercado laboral para 2030

El impacto y las oportunidades que generará la IA en el mercado laboral para 2030

El avance de la inteligencia artificial (IA) hacia 2030 tendrá un impacto significativo en los puestos de trabajo, con posibles cambios y desafíos en varios sectores. Según el Foro Económico Mundial, en los próximos cinco años se perderán unos 92 millones de empleos a causa de la IA, entre los que destacan cajeros, expendedores de billetes, auxiliares administrativos, secretarios, conserjes, personal de limpieza, empleados domésticos, gestores de inventarios y trabajadores de imprentas.

Del mismo modo, se estima que la automatización podría desplazar entre 400 y 800 millones de empleos a nivel mundial para 2030, afectando hasta un 30% de las horas laborales actuales. No obstante, la IA también podría crear entre 555 y 890 millones de nuevos empleos en diversos sectores que requieren habilidades diferentes.

Según el experto en empleabilidad, recursos humanos y CEO de Rise Job Hunting, Hugo Álvarez, “los sectores que se verán más afectados serán manufactura, donde la automatización y la IA ya están cambiando la forma en que se producen bienes, con robots industriales que realizan tareas repetitivas con mayor eficiencia y precisión; el comercio minorista, ya que las cajas automáticas y las plataformas de comercio electrónico están reduciendo la necesidad de cajeros; y los servicios financieros, esto porque la IA se utiliza para tareas como la revisión de documentos legales, lo que ha reducido el tiempo necesario para estas tareas”.

Por otro lado, Hugo Álvarez sostiene que “los trabajos que creará la inteligencia artificial serán analistas de datos, ingenieros en tecnofinanzas (fintech), expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, desarrolladores de software y aplicaciones, entre otros. También habrá demanda de quienes sepan usar las herramientas de IA a su favor. Por ejemplo, un diseñador o diseñadora gráfica que no programe ni cree algoritmos, pero que domina plataformas como Midjourney o DALL-E para generar imágenes o usar ChatGTP para acelerar su proceso creativo, estará mejor posicionada que otra que siga trabajando como si nada hubiera cambiado”.

Esta nueva realidad exigirá nuevas habilidades que serán requeridas para el futuro, donde según el especialista, “las habilidades técnicas como la programación, el análisis de datos y la gestión de datos serán algunas de las más demandadas, y del mismo modo, las habilidades blandas como la adaptabilidad, la gestión de cambios, el liderazgo y la comunicación efectiva serán fundamentales para prosperar en el entorno laboral del futuro”.

En este sentido, para Hugo Álvarez, la preparación para el futuro será un requisito para los trabajadores y profesionales que quieran mantenerse en el mundo laboral y con empleo, donde la actualización continua será fundamental, los profesionales deben adquirir nuevas habilidades y adaptarse a las nuevas tecnologías para mantenerse competitivos y, por su parte las empresas, organizaciones e instituciones educativas deberán aplicar programas de formación y reciclaje para ayudar a los trabajadores a desarrollar habilidades relevantes para el futuro”.

Hazte miembro de nuestra Red apoyando el trabajo que hacemos en La Vereda