Blog Post

La Vereda TV Chile > Nacional > Datos satelitales: El aliado clave para la sostenibilidad empresarial

Datos satelitales: El aliado clave para la sostenibilidad empresarial

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan reducir su impacto ambiental sin comprometer su rentabilidad. En este contexto, los datos satelitales emergen como una herramienta clave, permitiendo una toma de decisiones más eficiente y basada en información precisa.

Su capacidad para monitorear cambios ambientales a gran escala facilita la optimización de recursos y el cumplimiento de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo).

Según el fundador de Bagno, Gabriel Massuh, además de generar valor económico, la tecnología satelital garantiza la integridad y seguridad de los datos, lo que la convierte en una solución confiable para empresas de distintos sectores.

Su uso abarca desde el control de la deforestación hasta la gestión eficiente del agua y la reducción de emisiones contaminantes.

Aplicaciones de los datos satelitales en la sostenibilidad empresarial

La versatilidad de los datos satelitales permite su implementación en múltiples industrias, optimizando procesos y minimizando impactos negativos. Entre sus principales aplicaciones destacan:

  1. Monitorización remota de ecosistemas y cultivos

El monitoreo de grandes extensiones de terreno es un desafío logístico y económico para sectores como la agricultura y la silvicultura. Las imágenes satelitales en tiempo real ofrecen una solución efectiva al proporcionar información precisa sobre:

  • Plagas y enfermedades en cultivos, permitiendo una respuesta temprana.
  • Deforestación y tala ilegal, facilitando la detección de actividades no autorizadas.
  • Optimización del riego y uso de fertilizantes, reduciendo el desperdicio de recursos.

Este tipo de análisis contribuye a minimizar daños medioambientales y mejorar la eficiencia operativa de estos sectores.

  1. Transparencia y optimización en la cadena de suministro

El sector del transporte es uno de los mayores emisores de carbono a nivel global, y se espera que supere la gigatonelada de emisiones para 2050. La tecnología satelital ayuda a reducir este impacto mediante:

  • Monitoreo de emisiones en tiempo real, permitiendo ajustes en rutas y operaciones.
  • Optimización del transporte, agrupando cargas y reduciendo viajes innecesarios.
  • Automatización logística, agilizando el flujo de mercancías de manera más sostenible.

Gracias a estos datos, las empresas pueden mejorar su eficiencia y cumplir con regulaciones medioambientales más estrictas.

  1. Gestión del carbono y créditos de compensación

El carbono orgánico del suelo (SOC) es una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, ya que permite capturar carbono atmosférico y almacenarlo en la tierra. Modelos como RothC, utilizados por la FAO, emplean imágenes satelitales para:

  • Medir el almacenamiento de carbono por hectárea, facilitando la validación de créditos de carbono.
  • Desarrollar estrategias para aumentar la captura de carbono, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.

Este enfoque está atrayendo inversiones en mercados de créditos de carbono, ofreciendo nuevas oportunidades de negocio basadas en la sostenibilidad.

  1. Adaptación al cambio climático y prevención de desastres

El aumento de fenómenos meteorológicos extremos hace que la prevención sea esencial. Los datos satelitales permiten anticipar eventos climáticos mediante:

  • Seguimiento de patrones climáticos que pueden derivar en huracanes, sequías o incendios forestales.
  • Alertas tempranas para agricultores, evitando el riego antes de lluvias intensas y reduciendo la contaminación del agua por fertilizantes.
  • Protección de infraestructuras y activos ante posibles desastres naturales.

Con esta información, las empresas pueden mitigar riesgos y minimizar pérdidas económicas derivadas del cambio climático.

El futuro de los datos satelitales en la sostenibilidad empresarial

El desarrollo de la tecnología satelital sigue avanzando, con mejoras significativas en tres áreas clave:

  1. Mayor resolución y menor costo: La calidad de las imágenes seguirá mejorando a medida que los sensores se perfeccionen, mientras que la proliferación de minisatélites hará que el acceso a estos datos sea más asequible.
  2. Integración con IA y otras tecnologías: La combinación de datos satelitales con inteligencia artificial, aprendizaje automático e Internet de las Cosas (IoT) potenciará su utilidad, permitiendo análisis más profundos y automatizados.
  3. Expansión a nuevos sectores: Aplicaciones emergentes en salud pública, urbanismo y comercio minorista demostrarán cómo los datos espaciales pueden beneficiar a industrias más allá del medioambiente y la logística.

Los datos satelitales como una necesidad estratégica

Más que una simple tendencia, la adopción de datos satelitales se ha convertido en una necesidad para las empresas comprometidas con la sostenibilidad.

Al proporcionar información precisa y en tiempo real, esta tecnología permite mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

En un mundo donde la responsabilidad ambiental es cada vez más valorada por consumidores e inversores, integrar datos satelitales en las estrategias empresariales representa una ventaja competitiva clave.

Aquellas compañías que sepan aprovechar este recurso no solo contribuirán a un futuro más sostenible, sino que también garantizarán su propio éxito en un mercado en constante evolución.

 

Hazte miembro de nuestra Red apoyando el trabajo que hacemos en La Vereda