La economía global recibió un fuerte golpe tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien confirmó la imposición de nuevos aranceles a todos sus socios comerciales, incluyendo Chile. La medida, presentada como “aranceles recíprocos”, afecta a 50 países y podría desatar una nueva ola de proteccionismo económico.
Durante un extenso discurso, Trump justificó la decisión argumentando que otros países han impuesto barreras a los productos estadounidenses, lo que considera un “abuso”. “Firmaré una orden ejecutiva histórica para instaurar aranceles recíprocos en todo el mundo. Si ellos lo hacen, nosotros también”, afirmó.
Chile en la lista de afectados
Entre las naciones impactadas, Chile enfrentará un arancel del 10% para sus exportaciones a EE.UU. Pese a esto, sectores clave como el cobre y la madera han quedado temporalmente excluidos mientras se estudia una tarifa específica. Otras economías también sufrieron fuertes restricciones: China soportará un gravamen del 34%, la Unión Europea un 20% y Japón un 24%.
La decisión generó reacciones inmediatas. Analistas advierten que la medida podría afectar la competitividad de productos chilenos en EE.UU., encarecer importaciones y generar incertidumbre en los mercados. “No es una buena noticia. Amenaza el libre comercio y el crecimiento global”, afirmó Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda.
Impacto en el comercio y la economía chilena
Para el sector exportador chileno, la aplicación de estos aranceles podría significar una pérdida de competitividad. “El 10% de arancel puede afectar frutas frescas como cerezas, arándanos, uva de mesa y vino, reduciendo la demanda de estos productos en EE.UU.”, advirtió Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.
En el ámbito acuícola, Arturo Clément, presidente de SalmonChile, expresó su preocupación por el posible impacto en la salmonicultura, una industria clave para el empleo en el sur del país. “Estamos analizando los efectos que esto podría generar”, indicó.
Polémica sobre la “reciprocidad”
El anuncio también desató un debate sobre la veracidad de los argumentos de Trump. La investigadora de Athena Lab, Paz Zárate, desmintió la afirmación de que Chile impone un arancel del 10% a productos estadounidenses. “Es falso. Chile no impone ese arancel a EE.UU.”, publicó en su cuenta de X.
Mientras tanto, gobiernos y empresas evalúan las posibles repercusiones de la medida en sus economías y estrategias comerciales. Se espera que en los próximos días haya reacciones tanto en Chile como en el resto del mundo ante esta escalada proteccionista de EE.UU.