Diputado Víctor Pino visita ampliación de Planta Desaladora de Antofagasta y pidió replicar la medida en Coquimbo

0 0
Read Time:2 Minute, 17 Second
  • La planta Desaladora Norte tuvo una inversión de 130 millones de dólares, siendo la mayor inversión en su historia y permitirá cubrir el 100% de la demanda de agua potable para toda la ciudad de Antofagasta.

 

Hasta la región de Antofagasta llegó el Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, Víctor Pino, para ver en terreno los trabajos de la  ampliación en la planta desaladora, que tras una millonaria inversión pasará de producir 1.000 litros por segundo a 1.600 LT.  Una manera de solucionar los problemas hídricos que afectan a la zona y que el parlamentario de la región de Coquimbo espera replicar en su región, ante la crisis hídrica con cerca de 3 mil familias que están quedando sin agua potable.

 

“Cuando vemos el ejemplo de lo realizado en la región de Antofagasta, en pleno desierto más árido del mundo, vemos que es posible ir en beneficio de las personas cuando se une la voluntad política, pública y privada”, sostuvo el parlamentario. De esta manera, la visita le ayudó a constatar lo efectiva de esta medida, pudiendo cubrir las necesidades de 360 mil personas, que habitan actualmente la ciudad.

 

Ampliación y modernización en la planta, que espera sea replicada en su par en Atacama. “Hace unos meses solicité al MOP la factibilidad de la ampliación de la planta desaladora de ECONSSA en la región de Atacama para que pueda alcanzar su máxima producción y así el excedente de agua que no se usa en Atacama sea enviado por una carretera hídrica a Coquimbo”, afirmó el legislador que lleva meses trabajando en soluciones para combatir la crisis de su región, considerando que hay zonas que ya viven con racionamiento de agua, recibiendo sólo 4 horas de agua al día, con un déficit de 20.000 litros diarios en la zona de Tambillos, sector rural de Coquimbo.

 

“Valoramos y admiramos lo realizado en Antofagasta, una buena alternativa y noticia para el país que debe estar preparado para enfrentar la crisis. Un ejemplo a replicar en las zonas afectadas por la falta de agua potable, elemento vital”, expresó Pino, quien ve en estas medidas una solución viable y necesaria para el país que lleva 14 años con sequía debido a la falta de precipitaciones, afectando directamente la reserva de agua, con la región de Coquimbo siendo la más afectada con un volumen actual de agua menor al 20%.

 

De esta manera, tras su visita el diputado reafirmó su compromiso en potenciar estas plantas, insistiendo que “todas las alternativas que se pongan sobre la mesa deben ser estudiadas y analizadas, porque como dice el himno ‘ese mar que tranquilo te baña, te promete el futuro esplendor”.

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputados Schubert y Medina cuestionan dichos de Santana sobre crisis de educación en Atacama: “Se normalizó el devolver favores políticos”

0 0
Read Time:2 Minute, 14 Second
  • El paro educacional que se vive en la Región de Atacama puso en el debate la contratación de funcionarios públicos por recomendación de otras autoridades.

 

Se abrió un nuevo capítulo en la crisis educativa que enfrenta la Región de Atacama, debido a los dichos del diputado por la zona, Juan Santana (PS), quien defendió la contratación de dos funcionarios de su partido en el Servicio Local de Educación (SLEP), quienes hoy están siendo investigados por eventuales irregularidades y hechos de corrupción. Cabe mencionar, además, que hoy los profesores solicitaron la presencia del Presidente Boric en la zona y lo emplazaron a buscar soluciones urgentes.

 

Ante estos dichos de su par en el Congreso, la parlamentaria del PDG, Karen Medina, fue enfática al señalar que “la política normalizó el devolver favores políticos, el apitutar a la gente de los  mismos  partidos del oficialismo en estos cargos técnicos, en cargos de dirección pública y eso podemos ver como se relaciona con la calidad de los servicios públicos, como la salud y  educación, debido a que no se ponen ahí a las personas preparadas por mérito con cargos técnicos de conocimientos específicos y finalmente echamos a perder todo”.

 

En la misma línea, el diputado e integrante de la Comisión de Educación, Stephan Schubert, sostuvo que  “lo que está ocurriendo en el Slep Atacama es precisamente lo que no debía ocurrir con la nueva educación pública, y es lo que se dijo que iba a ocurrir igual con este sistema, esto es, que la institucionalidad está siendo utilizada para poner operadores políticos y personas de distintos partidos oficialistas. Esto se dijo que iba a suceder y el problema está que en el norte lo que está pasando no es que el foco esté en la educación de los niños, sino que el foco está en quien logra poner a más de los suyos”.

 

A lo anterior, Schubert agregó que “esto lamentablemente demuestra que esta  es una mala política pública, no solo está siendo  mal implementada, sino que es una mala política pública y los niños lo que necesitan es que como Estado les podamos ofrecer un buen sistema educacional centrado en ellos y no en los operadores políticos”.

 

“Es una pena que el diputado habiendo sido presidente de la Comisión de Educación, teniendo claridad de como estamos traspasando la educación hoy día a este último salvataje que son los SLEP y él siga con esas mismas prácticas, echando a perder todo este sistema y este nuevo servicio, ahí están nuestros niños y niñas más vulnerables del país. Es bueno que la gente se dé cuenta que tipo de gobernantes y representantes tiene”, culminó Medina.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Latinoamérica: Un continente secuestrado por el progresismo

0 0
Read Time:17 Second

La izquierda internacional ha movido todas las agujas para llevar a Latinoamérica hacia el progresismo absoluto controlado por la izquierda, con el Foro de Sao Paulo a la cabeza de la estrategia. Los Gobiernos están siendo “habitados” por izquierdistas, mientras la “oposición” transa con ellos para no perder sus cuotas de poder.

Panel: Alex Brücher y Sebastián Cristi

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Boric pone en riesgo relaciones con Israel: llamó en consultas a embajador en Tel Aviv "No respetan el Derecho Internacional" es la justificación

0 0
Read Time:1 Minute, 5 Second

Ante “las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la Franja de Gaza”, planteadas por Gabriel Boric el miércoles pasado, el Gobierno resolvió llamar en consultas a Santiago al embajador nacional ubicado en Tel Aviv, Jorge Carvajal.

Boric se refirió de este modo a la última incursión israelí, que de acuerdo a información emitida por Hamás, habría dejado al menos 50 fallecidos en un campo de refugiados en Gaza.

Estos hechos provocaron que Bolivia reaccione cortando relaciones diplomáticas con Israel, mientras los Gobiernos socialistas de Gustavo Petro en Colombia y de Gabriel Boric en Chile optaron por llamar en consulta a sus embajadores

En su cuenta de X, Boric manifestó que “Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares –que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza”.

Desde su punto de vista, “no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños”.

El comunicado oficial de la Cancillería chilena señala que “Chile reitera su llamado a un término inmediato de las hostilidades, lo que permitirá desplegar una operación de apoyo humanitario para socorrer a los cientos de miles de desplazados internos y las víctimas civiles”.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputado Schubert pide al Mineduc aclarar rediseño del currículum escolar y el foco que tendrá

0 0
Read Time:1 Minute, 40 Second
  • La decisión ha provocado diversas críticas y reacciones, ya que no hay información sobre el enfoque que se le pretende dar y advierten que en medio de la crisis que se vive en la educación estos cambios mayores pueden hundir más al sistema.

 

A través de diversas convocatorias el Ministerio de Educación invitó a las comunidades educativas durante agosto y septiembre a participar de instancias de diálogo, donde se levantaron las primeras ideas para llevar a cabo una actualización curricular en los establecimientos educacionales. Una medida que viene siendo impulsada desde el exministro, Marco Antonio Ávila, y que sigue su curso bajo la administración del actual ministro, Nicólas Cataldo.

 

Al respecto, se generaron diversas dudas sobre todo de los padres y apoderados, quienes cuestionan que no ha existido participación en este proceso, mientras que expertos advierten que no es momento de generar grandes cambios al sistema educativo en medio de la crisis que se vive por los procesos de desmunicipalización.

 

En esta línea, el diputado e integrante de la Comisión de Educación, Stephan Schubert, envió un oficio al Mineduc para que informen las motivaciones técnicas que justifican esta intención de realizar el cambio curricular: “No se comprende que en medio de una crisis tan grande como la que estamos viviendo en educación, con niños y adolescentes que incluso arriesgan perder el año escolar, el gobierno tenga dentro de sus prioridades llevar adelante estos cambios en materia curricular. Queremos saber cuáles son las reales razones detrás de esto y si se vincula con la agenda de género que ha estado llevando adelante el Ministerio de Educación”, sostuvo.

 

En el documento, el congresista de la Bancada Republicana también solicitó que se informe si, en el eventual cambio curricular, se incluirán términos asociados a: “enfoque de género”, “educación sexoafectiva”, “educación sexual integral”, “diversidades sexogenericas”, “diversidades sexuales”, “disidencias sexuales”, ya que de acuerdo a los datos entregados de la primera instancia de diálogo, contiene alusiones a ideas con enfoque “decolonial” y “no sexista”.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputada Camila Flores y alza de la delincuencia en el país: “Sin duda para el gobierno, el tema de la seguridad les quedó grande”

0 0
Read Time:2 Minute, 15 Second
  • La legisladora de Renovación Nacional (RN), criticó la gestión del Presidente Boric en esta materia, y se refirió al encuentro en La Moneda de Monsalve con ex subsecretarios para abordar la agenda de seguridad en el país.

 

Esta mañana en el palacio de Gobierno fueron convocados los ex subsecretarios del Interior de los gobiernos anteriores, para sostener una reunión con la actual autoridad, Manuel Monsalve, con el objetivo de abordar la crisis de seguridad que se vive en el país, donde diversas encuestas de opinión han dado a conocer que la delincuencia es una de las principales preocupaciones de los chilenos y que la mayoría ha cambiado hábitos de su vida por temor a ser víctimas de algún delito.

 

Una problemática que aqueja al territorio nacional, y que fue comentada por la diputada por la Región de Valparaíso, Camila Flores: “Estas son señales y las señales políticas son importantes. Pienso que el problema va más arriba y falta que el Presidente de la República le dé prioridad. Por algo culpa a los medios, y no reconoce su propia responsabilidad. No constata la realidad de Chile”, recalcó.

 

Además, Flores advirtió una falta de señales y medidas en materia de seguridad, sin embargo, reconoció la labor del Subsecretario Monsalve y valoró el encuentro que se llevó a cabo durante esta jornada en La Moneda. “Conociendo a varios de los subsecretarios que están ahí, no creo que sea para recriminar, yo creo que es para dar algunas líneas. Sin duda para el gobierno, el tema de la seguridad les quedó grande”, sostuvo la legisladora.

 

Ante el alza del robo de bicicletas y las nuevas modalidad de delinquir que incluso se han visto en pleno día y cuando los ciclistas van circulando, la parlamentaria insistió en el proyecto que impulsa junto a sus pares de partido, sobre la creación de un Registro Nacional de Bicicletas. Si bien la parlamentaria admitió que “uno no puede tener una ley especial para todo tipo de especies que se quiera robar en el país”,  argumentó que servirá “para tener al menos un registro para perseguir, saber si están asociados, y tener trazabilidad”.

 

Un escenario que va cada vez más complejo para quienes transitan por las ciudades a través de este medio, o de un scooter, que refleja para Flores, otra arista del alza en la inseguridad que se vive en el país, con penas que según analizó, no son suficientes. “Las penas que tenemos en Chile para estos delitos son muy bajas en términos generales (…) Uno va a un restaurante, cafetería y todos dicen ojo con sus cosas, con su cartera, porque en el fondo se ha naturalizado convivir con estos robos”, concluyó.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Asociaciones internacionales de prensa en picada contra Gabriel Boric Discurso de Boric atenta contra la libertad de prensa y de opinión

0 0
Read Time:2 Minute, 42 Second

Durante la jornada del Encuentro Anual de la Industria 2023 organizada por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) el día 25 de octubre, el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, afirmó que “en verdad, leo poco los diarios a esta altura, pero es impresionante el afán por preferir las malas noticias. Yo no sé cómo, quienes siguen leyendo los diarios El Mercurio, La Tercera, La Segunda, queda su corazón después de esto, porque en verdad pareciera como si viviéramos en un país infernal y no estamos en eso”.

Los medios aludidos por Boric inmediatamente reclamaron ante la Asociación Nacional de Prensa (ANP), organización que de inmediato señaló que “las expresiones del Presidente Gabriel Boric vulneran el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada el 10 de diciembre de 1948 y que señala textualmente: ‘Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión'”.

Durante la tarde se sumaron dos agencias internacionales de prensa. Por un lado, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reprobó las declaraciones del presidente chileno, advirtiendo que la práctica del descrédito contra periodistas, medios y comunicadores podría desencadenar acciones hostiles cuando es ejercida desde el poder.

Su presidente, Michael Greenspon junto al presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, señalaron que “lamentablemente, más allá de ideologías políticas, venimos desde hace tiempo observando un discurso anti prensa de gobernantes de las Américas intolerantes a la crítica, y ahora sumamos a Chile a esa lista”.

Por otro lado, la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias se mostró contraria a los dichos del presidente chileno, manifestando que “El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce la libertad de expresión como un derecho fundamental (…) Sin duda, declaraciones como las pronunciadas por el Presidente de Chile contravienen este derecho y amenazan la libertad de prensa -cimiento de cualquier democracia- y la labor social y de control de los medios de comunicación. Se trata de un hecho muy grave que desde la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias queremos denunciar, a la vez que exigir la erradicación de este tipo de amenazas por parte de determinados políticos”.

Desde la dirigencia de esta última asociación, su presidente Fernando de Yarza aseveró que “seguiremos velando por impedir que se trate de silenciar la labor fundamental de los periodistas con prácticas antidemocráticas y tratando de manipular a la opinión pública para imponer un mensaje único por parte de políticos populistas -como Boric, Petro o Maduro- que se han revelado enemigos máximos de la libertad de prensa, del periodismo ejercido de manera noble y ética y de la democracia”.

Cabe recordar que desde el Gobierno de Gabriel Boric se encuentra trabajando una “Comisión contra la Desinformación”, creada por su ministra Secretaria General de Gobierno, la comunista Camila Vallejo. Esta comisión se encuentra preparando un dossier de información contra los medios digitales y sus usuarios, entre los que se encuentran generadores de contenidos político principalmente de tendencia no comunista y contrarios a la gestión del Gobierno izquierdista de Boric.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputados RN reiteran llamado al Ejecutivo a no recortar recursos para Bomberos y advierten que Ley de Presupuesto perjudica a la institución

0 0
Read Time:2 Minute, 18 Second
  • La propuesta del erario presenta un recorte presupuestario de un 7%, lo que contempla una rebaja del presupuesto que se estima en 11 mil millones de pesos, de acuerdo a la institución, lo que se suma a la deuda de 1.300 millones de pesos que mantiene Senapred por la reconstrucción de cuarteles.

 

Un complejo y preocupante escenario económico enfrenta la institución de Bomberos de Chile ante el anuncio durante el mes de septiembre, donde el Ejecutivo presentó el recorte de su presupuesto. Como respuesta y ante no llegar a un acuerdo a la fecha, la institución aseguró en un comunicado que “en estos momentos estamos tristes y si es que no tenemos un acuerdo durante una semana, daremos las instrucciones a los Bomberos de Chile para que la próxima semana lloremos, y de qué forma vamos a llorar, tocando nuestras sirenas”.

 

Tristeza y preocupación que es compartida por los diputados de Renovación Nacional, Juan Carlos Beltrán y Camila Flores, quienes han realizado reiterados llamados al Gobierno para revertir la situación. “No es posible que a Bomberos, una institución sólida, de prestigio, que tiene un alto nivel de aprobación se le esté haciendo este recorte en el presupuesto del próximo año. Vamos a hacer todos los esfuerzos por la dignidad de nuestros bomberos” aseguró el parlamentario.

 

En la misma línea, la diputada Flores, señaló que “este es un problema grave porque además, con la nueva ley de Presupuesto se le están poniendo una serie de otros problemas a Bomberos, como que tengan que dar boletas de garantía para ejecutar un determinado proyecto o por otro lado, también vamos a tener problemas cuando los gobiernos regionales quieran invertir en Bomberos de Chile, porque también, mediante la nueva ley de presupuesto que se está por debatir y discutir en este Congreso, se les imposibilita a los gobiernos regionales para que puedan concurrir apoyándolos, por ejemplo, con los recursos de la circular 33”.

 

Para los legisladores el recorte considera un hecho impresentable considerando además que estamos ad portas del comienzo de la temporada con mayor ocurrencia de incendios forestales, emergencias en las que Bomberos de Chile son la primera institución en presentarse. “No porque algunas fundaciones hayan realizado situaciones fuera de la ley van a estar castigando a Bomberos de Chile”, sostuvieron.

 

“Hacerle un llamado al Presidente de la República, que sabemos que nunca ha querido mucho a Bomberos de Chile, y por algo incluso votó en contra para poder tipificar el maltrato de obras a bomberos, que por favor deje de lado esa ceguera y entienda que cada peso que establece a bomberos no es un gasto, sino que es una inversión para cuidar a nuestros compatriotas”, concluyó la representante de la región de Valparaíso.

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

“Ministro por favor póngase las pilas”: el llamado de Diputada Medina (PDG) ante crisis educacional

0 0
Read Time:1 Minute, 25 Second
  • Profesores de colegios públicos de la región de Atacama llevan 50 días en paro y cerca de 30 mil alumnos se mantienen en riesgo de perder el año escolar. Responsabilizan al Servicio Local de Educación Pública (SLEP).

    Más de un mes llevan en paro los docentes de la región de Atacama debido a las malas condiciones de infraestructura de los establecimientos, una administración deficiente, e incluso se ha denunciado la malversación de recursos de parte del SLEP. 

   Al respecto, Karen Medina, parlamentaria e integrante de la bancada “Por la dignidad de los Trabajadores de la Educación”, aseguró que “la administración de la educación en el sistema público viene fracasando hace muchos años”, y apuntó al funcionamiento del SLEP como lo que ha deteriorado las condiciones laborales de docentes, afectando la calidad de la  educación de los niños y  jóvenes. 

   “Hoy tenemos municipios que no han pagado cotizaciones hace cinco años, que no tienen para pagar sueldos de los docentes, de los asistentes, cómo van a tener para implementar mejoras para los niños”, cuestionó Medina. 

    La legisladora y asistente de la educación, apuntó al ministro Cataldo: “Pedimos cambios lo más pronto posible porque los más perjudicados son los niños en el país. Ministro por favor póngase las pilas”, emplazó. 

    “El llamado es al ministro, él conoce la problemática, él elaboró estatutos que hoy están en vigencia y que no funcionan, entonces él tiene la posibilidad como ministro de generar los cambios y le pedimos que lo haga lo más pronto posible, porque lo más perjudicado aquí es el futuro de nuestro país, son nuestros niños y adolescentes que hoy no se les está entregando ni el mínimo de la educación que requieren”, enfatizó la congresista.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

107 mil venezolanos podrán votar en plebiscito de diciembre Hace un año los habilitados para votar en Chile eran 34.000

0 2
Read Time:48 Second

Durante el último año, la cantidad de inmigrantes venezolanos habilitados para votar en Chile subió de 34.000 a 107.000, los que forman parte importante de los 676.000 extranjeros con derecho a voto para diciembre, cifra absolutamente desequilibrada con los chilenos que pueden votar en el extranjero, que no llegan a 120.000 personas.

El padrón electoral habilitado para el 17 de diciembre es de 15.406.352 personas, y estos 676.028 extranjeros, de acuerdo al Servel, no serían incidentes en los resultados. Sin embargo el rápido avance que está presentando el voto extranjero en las decisiones País comienza a preocupar a algunos sectores.

La exigencia para que un extranjero pueda votar en Chile es que tenga por lo menos 5 años de residencia, y por las cifras presentadas por el Servicio Electoral, estos habrían aumentado en casi 300.000 personas desde que se efectuó el plebiscito de entrada hace dos años, cuando votaron 378.829 foráneos.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
50 %
Surprise
Surprise
50 %