- Especialista de Nawaiam apunta a que las empresas se enfoquen más en habilidades blandas que en el exceso de experiencia y conocimientos.
La pandemia ha conllevado muchos desafíos para las empresas al tener que cambiar su forma presencial de trabajar a modalidad virtual, siendo el teletrabajo la alternativa con la que han podido seguir operando con relativa normalidad. De igual forma, los procesos de selección han debido adaptarse con entrevistas y evaluaciones on line con el fin de encontrar los candidatos más adecuados para un puesto o posición.
En este contexto, miles de compañías en Chile pierden nuevos talentos por centrarse específicamente en los aspectos “duros” de los candidatos, es decir, en la formación y experiencia que en muchos casos son imposibles de conseguir justamente en vacantes con una alta demanda.
Esto sucede por ejemplo en puestos relacionados a seguridad informática considerando la cantidad de ataques que ha sufrido el sector bancario en el último tiempo y debido a lo cual el mercado laboral está muy dinámico.
De hecho, el empleo a nivel global en este campo tendría que crecer el 89% para satisfacer las exigencias de seguridad, según el International Information System Security Certification Consortium (ISC2).
Al respecto, Sebastián López Sacco, CPO de Nawaiam -empresa especializada en gamificación e inteligencia artificial para recursos humanos- plantea que para no desaprovechar talentos como éstos, las áreas de reclutamiento deben cambiar el foco.
“Los procesos de selección o atracción del talento deben focalizarse primeramente en la persona, qué habilidades naturales posee esa persona, en qué contextos de trabajo responde mejor, qué la motiva y le gusta hacer. De esta manera, de acuerdo con la posición a cubrir, es necesario comprender cuáles son las habilidades blandas (softs skills) requeridas. Son el punto de partida para trazar qué aspectos “duros” como formación y experiencia son necesarios o si se pueden desarrollar durante la experiencia laboral en nuestra compañía como una forma más de retener esos talentos”, enfatiza.
En esta misma línea, el especialista añade que la formación y experiencia nunca deberían opacar al talento, en todo caso, dice, deben ser bondades que lo acompañan haciendo a los postulantes más atractivos para reclutar o atraer.
El rol de la gamificación
La gamificación o ludificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados. Se está utilizando mucho en el ámbito de RRHH y un ejemplo de esto es la plataforma Nawaiam, una nueva y diferente forma de conocer a las personas de forma divertida, lúdica, genuina, ágil y reduciendo notablemente el estrés, la subjetividad en la evaluación, tiempos y costos que suponen estos procesos.
“Es clave conocer y focalizar en las conductas naturales, independientemente del puesto a cubrir como los relacionados a ciberseguridad, como punto de partida para comprender si la persona deberá hacer más o menos esfuerzo para poder adaptarse al contexto que le demandará el trabajo al que postule”, concluye López.
