CÓMO CUIDAR TU PARRILLA DESPUÉS DE LAS LLUVIAS

0 0
Read Time:2 Minute, 3 Second

El gerente general de Dr. Grill explica los riesgos de preparar un asado en una parrilla oxidada y entrega consejos para mantener en buen estado la tuya.

La humedad que dejó la lluvia del último fin de semana pudo haber maltratado y oxidado más de alguna parrilla. Además de implicancias estéticas, esta situación puede provocar algunos riesgos para la salud si no se aborda adecuadamente.

Bruno Tejada, CEO de Dr. Grill, empresa dedicada a la mantención de parrillas de gas, explica los potenciales efectos que puede tener el óxido y suciedad acumulada en una parrilla y los riesgos para los comensales:

1- Contaminación de los alimentos: Si la parrilla está oxidada y con grasa acumulada existe la posibilidad de que esas partículas se desprendan y contaminen los alimentos que se están cocinando. Ingerir partículas de óxido no es seguro para la salud, ya que puede causar malestar estomacal e irritación gastrointestinal, especialmente en los más pequeños.

2- Exposición a sustancias tóxicas: La suciedad y óxido presente en una parrilla descuidada puede contener sustancias tóxicas, como plomo u otros metales pesados. La exposición a estas sustancias puede tener efectos adversos en la salud a largo plazo.

3- Riesgo de lesiones: La oxidación y falta de higiene puede debilitar la estructura de la parrilla, lo que aumenta el riesgo de roturas, desprendimientos o fallas estructurales durante su uso. Esto podría provocar fugas de gas, quemaduras, cortes u otras lesiones si la parrilla se colapsa o rompe mientras se está utilizando. “Este es uno de los riesgos más comunes con los que nos hemos encontrado”, explica.

Tejada agrega que es importante abordar cualquier oxidación en la parrilla para evitar estos riesgos y entrega algunas recomendaciones:

– Inspecciona regularmente tu parrilla para detectar signos de oxidación y desgaste, mediante una revisión técnica preventiva.

– Limpia y cepilla la parrilla después de cada uso para eliminar cualquier residuo de alimentos y prevenir la acumulación de óxido.

– En casos más graves de oxidación, es posible que debas reemplazar las partes afectadas o considerar adquirir una nueva parrilla.

Agrega que es importante mantener una parrilla en buen estado y libre de óxido. “No solo contribuye a la seguridad alimentaria, sino también a preservar la calidad de tus comidas y principalmente a cuidar a la familia para disfrutar de una experiencia de parrilla responsable”.

Una manera de mantener tu parrilla es mediante los servicios de www.drgrill.cl. Así podrás disfrutar de tus asados de manera segura junto a familia y amigos.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputado Ilabaca: “Los robos en ministerios han sido una verdadera comedia de equivocaciones”

1 0
Read Time:54 Second
El Diputado Marcos Ilabaca, calificó como graves los robos que afectaron a distintas oficinas ministeriales y que según el parlamentario “han destapado los problemas de seguridad y la deficiencia en el manejo de la estructura pública”.
Además, Ilabaca llamó a las autoridades de Gobierno a garantizar la protección de los recursos públicos, “lo vivido estos días es una comedia de equivocaciones”.
Tras los robos a los Ministerios de Desarrollo Social y Cultura, el parlamentario socialista señaló que estos hechos “representan un serio problema de seguridad, poniendo en riesgo los recursos, servicios e información de muchos chilenos y chilenas. Es importante que se tomen medidas adecuadas para prevenir y combatir este tipo de delitos, y que se establezcan políticas de seguridad más efectivas para proteger los bienes públicos y garantizar la tranquilidad de las personas”.
“Aquí lamentablemente existen personas que no han desarrollado su labor. Por lo mismo, el resguardo de los bienes y la infraestructura pública debe tener los mayores estándares de calidad. Es necesario que las autoridades correspondientes garanticen la seguridad y protección de los bienes públicos” finalizó Ilabaca.
Happy
Happy
100 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputadas del Partido Social Cristiano confirman que se mantendrán en la mesa de pensiones

0 0
Read Time:1 Minute, 52 Second
Las diputadas Sara Concha y Francesca Muñoz llamaron a la UDI y Republicanos al diálogo, sin embargo respaldaron la idea de que el ministro Giorgio Jackson debe renunciar.
Esta mañana, el Partido Republicano salió al paso de declaraciones al interior del partido que anunciaban su salida de la mesa de pensiones, siguiendo los pasos de la UDI, que decidió bajarse de la instancia hasta que no renunciara el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson.
Frente a esto, desde el Partido Social Cristiano confirmaron que se mantendrán en la mesa, “porque creemos que es una temática fundamental mejorar las pensiones de todos los chilenos”, señaló la diputada del partido, Francesca Muñoz.
Asimismo, Muñoz manifestó que condicionar la participación de los partidos por la renuncia del ministro Jackson “van por líneas distintas, ya que tenemos que avanzar en los proyectos, avanzar en acuerdos, y la temática de las pensiones es algo en lo que tenemos que avanzar después de tantos años que lleva esta discusión. Recordemos que ya han pasado tres gobiernos que no han podido lograr  acuerdos, y espero que ésta administración tenga una disposición de realmente cambiar la hoja de ruta que lleva hasta el momento, para lograr un avance en la mesa”.
Además, agregó que “el Presidente tiene que dimensionar la grave crisis que va a continuar teniendo frente a la ciudadanía con el Caso Convenios, que intrínsecamente está ligado al ministro de Desarrollo Social y Familia. Van por línea distintas, pero sí creo que el gobierno debería tomar acciones concretas, dando señales a la ciudadanía de pro probidad, de pro transparencia también en el ámbito político”.
Por su parte, la presidenta del Partido Social Cristiano, la diputada Sara Concha reafirmó que “esta es una situación que deben resolver los mismos partidos de forma interna. Me parece de mucha irresponsabilidad de parte de los partidos que se bajan de una mesa tan relevante como es la discusión de las pensiones para todos los chilenos”.
Finalmente, confirmó que seguirán apostando porque el 6% adicional que propone el proyecto vaya completamente a capitalización individual, “pero más allá de eso, es algo que tenemos que votar en el Congreso, por lo tanto lo mínimo es poder seguir dialogando en esta mesa la reforma de pensiones”.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

ANEF arremete por Modernización del Estado y pide resguardar los derechos fundamentales de los funcionarios públicos

0 0
Read Time:2 Minute, 0 Second

A través de una declaración pública en un medio de distribución nacional, hoy la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ha planteado cuáles son los lineamientos mínimos para el proceso de modernización del Estado, que involucra de manera directa a los funcionarios públicos.

Si bien plantean que la modernización del Estado es necesaria para poder tener un servicio público que vaya en beneficio de la población del país, critican que hay un sector político que “ha instalado en distintos medios la premisa de que la principal dificultad del proceso de modernización del Estado chileno es la supuesta rigidez de la legislación estatutaria que regula el empleo de las y los funcionarios públicos, rigidez que los vuelve inamovibles”.

Para la ANEF, los argumentos que se esgrimen respecto de que la inamovilidad de los funcionarios contratados en el Estado impiden la eficiencia y eficacia de la gestión pública, no son válidos, puesto que “en realidad se pretende completar la misión y decálogo del consenso de Washington, acudiendo a un elemental principio del neoliberalismo: la flexibilidad laboral, que es un eufemismo para hablar de precariedad laboral”, según indica el comunicado.

Desde el gremio plantean que un factor clave para discutir cómo avanzar en la modernización del Estado, un proceso que es tan necesario en un país que se desarrolla, que crece y que debe enfrentar desafíos y brechas tan grandes, como las que se manifestaron durante la pandemia, es la defensa de los derechos fundamentales de las y los funcionarios públicos, los que son reconocidos por los tratados internacionales y Convenios de la OIT que Chile ha ratificado, y la independencia de la función pública.

“Cuando la derecha comprenda que modernización no es sinónimo de precariedad laboral,  que la acción de las organizaciones de las y los trabajadores contribuyen a acortar las brechas, disminuir la desigualdad y facilitar un diálogo participativo, que es el fundamento, en el mundo del derecho comparado del fortalecimiento del Estado, que lo que motiva a las y los funcionarios públicos a construir servicios de calidad, es la consagración del trabajo decente, y no el desasosiego, la angustia y al desapego que provoca la precariedad laboral;  cuando se comprenda que lo que impide el fortalecimiento de la función pública es la ausencia hoy de una verdadera carrera funcionaria al servicio de los ciudadanos, en ese momento estaremos en condiciones de debatir una verdadera modernización del Estado”, cierra la declaración de la ANEF.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

ANEF arremete por Modernización del Estado y pide resguardar los derechos fundamentales de los funcionarios públicos

0 0
Read Time:2 Minute, 0 Second

A través de una declaración pública en un medio de distribución nacional, hoy la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ha planteado cuáles son los lineamientos mínimos para el proceso de modernización del Estado, que involucra de manera directa a los funcionarios públicos.

Si bien plantean que la modernización del Estado es necesaria para poder tener un servicio público que vaya en beneficio de la población del país, critican que hay un sector político que “ha instalado en distintos medios la premisa de que la principal dificultad del proceso de modernización del Estado chileno es la supuesta rigidez de la legislación estatutaria que regula el empleo de las y los funcionarios públicos, rigidez que los vuelve inamovibles”.

Para la ANEF, los argumentos que se esgrimen respecto de que la inamovilidad de los funcionarios contratados en el Estado impiden la eficiencia y eficacia de la gestión pública, no son válidos, puesto que “en realidad se pretende completar la misión y decálogo del consenso de Washington, acudiendo a un elemental principio del neoliberalismo: la flexibilidad laboral, que es un eufemismo para hablar de precariedad laboral”, según indica el comunicado.

Desde el gremio plantean que un factor clave para discutir cómo avanzar en la modernización del Estado, un proceso que es tan necesario en un país que se desarrolla, que crece y que debe enfrentar desafíos y brechas tan grandes, como las que se manifestaron durante la pandemia, es la defensa de los derechos fundamentales de las y los funcionarios públicos, los que son reconocidos por los tratados internacionales y Convenios de la OIT que Chile ha ratificado, y la independencia de la función pública.

“Cuando la derecha comprenda que modernización no es sinónimo de precariedad laboral, que la acción de las organizaciones de las y los trabajadores contribuyen a acortar las brechas, disminuir la desigualdad y facilitar un diálogo participativo, que es el fundamento, en el mundo del derecho comparado del fortalecimiento del Estado, que lo que motiva a las y los funcionarios públicos a construir servicios de calidad, es la consagración del trabajo decente, y no el desasosiego, la angustia y al desapego que provoca la precariedad laboral; cuando se comprenda que lo que impide el fortalecimiento de la función pública es la ausencia hoy de una verdadera carrera funcionaria al servicio de los ciudadanos, en ese momento estaremos en condiciones de debatir una verdadera modernización del Estado”, cierra la declaración de la ANEF.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

ANEF respalda movilización de funcionarios públicos en Ñuble por falta de dotación y denuncia “región a medias”

0 0
Read Time:1 Minute, 59 Second

Esta mañana se desarrolló el segundo día de movilización de los funcionarios y funcionarias públicas de la región de Ñuble, que denuncian una falta de respuestas desde el nivel central a la petición de saldar las deudas del proceso de instalación.

Los funcionarios alegan falta de dotación de personal, recursos acotados para viáticos y malas condiciones de infraestructura, puntos que la ANEF ha estado abordando con el Ejecutivo a través de una mesa de trabajo, sin embargo, aún no ha habido una respuesta concreta.

Durante esta jornada, se hizo presente en el centro de Chillán el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez Develli, quien respaldó las acciones del Consejo Regional de Ñuble de ANEF y declaró que “los funcionarios siguen siendo escasos, hay una sobreexplotación encubierta. Hace ya cinco años que se dijo que esta iba a ser una región potente, con mucha inversión, con muchas personas que pudieran incluso generar proyectos de desarrollo, y hoy está retrocediendo, se queda todavía en una configuración provincial, lo que nos lleva a pedir al actual gobierno que se ocupe de estas demandas que son estructurales”.

La presidenta del Consejo Regional Ñuble de ANEF, María Elena Hellman, expresó que “no damos para más, porque la camiseta está puesta en cada uno de los funcionarios y funcionarias de la región a medias de Ñuble, pero estamos pagando los costos con aumento de licencias médica y también con enfermedades de carácter psiquiátrico, porque el nivel de estrés y agotamiento está llegando a límites considerables”.

En el punto de prensa, Pérez Develli confirmó que en los próximos días los funcionarios de la región se reunirán con el Subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, “por expresa petición del Presidente de la República. Esperamos que esto permita y se pueda atender no como un favor a esta región, sino que con un carácter estratégico. Hoy Ñuble tiene que ser observada, acompañada y definir una política pública clara”.

A su vez, Hellman aseguró que los servicios públicos de Ñuble están funcionando con turnos éticos, y que para ellos “lo más importante y lo más a corto plazo, es lograr que nuestras demandas entren en el presupuesto que se va a generar a fin de año para aplicarlo el 2024. No nos cerramos a que podamos ir generando unas ciertas etapas de implementación, que no deberían sobrepasar la duración de este gobierno”.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Conozca cómo pedir de vuelta la plata de un seguro de desgravamen por los meses no utilizados

0 0
Read Time:3 Minute, 7 Second

En medio de la fuerte crisis económica que afecta a nuestro país hace algunos años, con elevadas cifras de inflación, una UF por las nubes y altos precios de los alimentos, siempre es bienvenida alguna ayuda “caída del cielo” o un respiro que permita conseguir algo de dinero extra para alivianar la situación de millones de chilenos y chilenas que lo están pasando mal. Para eso, los consejos o recomendaciones de expertos para recuperar dineros que nadie sabe están disponibles o se imagina que se pueden recuperar, como por ejemplo pedir la devolución del seguro de desgravamen por los meses no utilizados, pueden ser de gran utilidad en momentos difíciles.

¿No lo puede creer?, pues créalo, porque es así. Tal como lo explica la experta en economía y asesorías financierasNatali Mercado, Ingeniera Comercial y Diplomada en Economía y Finanzas de la PUC de Chile, quien señala que “cuando las personas están altamente endeudadas y atrapadas por mucho tiempo con créditos de consumo, pueden echar mano a las pólizas de seguro que ni siquiera se dan cuenta o saben que tienen asociadas y recuperar dinero. En Chile en general la gente no tiene idea de todos los seguros que tiene contratados, llegan y aceptan, pero hay algunos de salud, de invalidez, de desgravamen y otros que no saben, de los cuales se puede solicitar plata de vuelta”.

La también CEO de Mercado Explica, indica que “el paso a paso para realizar este trámite es ingresar a la página web de la Comisión para el Mercado Financiero (www.cmf.cl), pinchar la pestaña Seguros y luego Revisar. Ahí se debe pinchar Realizar Trámite en Línea e ingresar con Clave Única; una vez ingresado se debe pinchar Asegurado o Contratante, y ahí se desplegará el listado de todos los seguros que están asociados al Rut de la persona. Con esa información, quienes tienen seguros de desgravamen asociados a créditos de consumo pueden recuperar dinero al dejar ese seguro, con eso obviamente se pierde la cobertura, pero si están muy complicados económicamente pueden recuperar ese dinero para quizás rearmarse y tomar fuerzas para seguir pagando. Al renunciar, las compañías aseguradoras tienen 10 días para depositar el dinero en las cuentas corrientes o vista de las personas”.

En el mismo sentido, Natali Mercado agrega que “una vez con la información en su poder, en Ver Detalle aparecen toda la descripción del seguro y la empresa aseguradora, a la cual se debe llamar para renunciar al seguro, e indicar el número de contrato. Tengo clientes que han recuperado desde 50 mil pesos hasta un par de millones, dependiendo del tamaño del crédito de consumo. Por otro lado, si uno no quiere dejar el seguro para no heredar la deuda, también puede cotizar otro más barato y cambiarse. Hay opciones mucho más baratas”.

Finalmente, la experta comenta que “yo descubrí esto y lo doy a conocer también por redes sociales para que la gente en momentos de crisis económica tenga un respiro, no es una solución, pero cuando se cree que no hay de donde sacar lucas esto sí puede ayudar. He visto mucha gente que tiene el mismo seguro repetido, las mismas coberturas, y no es necesario tener tantos, con uno de vida solo basta. Esto de la CMF es muy importante, porque antes no existía esta herramienta y la idea es que la podamos usar a nuestro favor para saber qué tenemos contratado. Conozco personas con más de 80 seguros, y como lo señalé anteriormente, no es necesario. Con la inflación tan alta, a veces necesitamos un respiro y un seguro de cinco mil pesos al año son 60 mil pesos, que puede servir para un pedido de supermercado, que es un gasto mucho más necesario”.

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Esto es lo que debes saber para reparar tu vivienda social

0 0
Read Time:4 Minute, 24 Second

Felipe Valdivia, presidente de la Asociación Nacional de Constructoras de Viviendas Sociales (Anacon), explicó cómo postular al programa de mejoramiento de viviendas sociales para hacer frente al deterioro y riesgo de este tipo de inmuebles. Al mismo tiempo, mostró su preocupación por la disminución en el presupuesto para esta política pública.

 

Las viviendas sociales o viviendas económicas se entregan hace muchas décadas a numerosas familias en Chile, y actualmente algunas están ubicadas en barrios históricos del país. Sin embargo, muchas de las viviendas sociales que hoy en día se siguen habitando fueron construidas en la década de los ’80 con productos de baja calidad, de estándares normativos más bajos que los actuales y que están generando problemas en la calidad de vida y seguridad de sus habitantes.

Los principales deterioros en este tipo de viviendas tienen relación con existencia de hongos y humedad, filtraciones en cubiertas, carencia de sistema de evacuación de las aguas lluvias, presencia de asbesto cemento el cual es muy nocivo para la salud, deterioro en el alcantarillado y redes de agua potable produciendo filtraciones y como consecuencia serios problemas estructurales, escaleras en mal estado, grietas en elementos estructurales, existencia de plagas como las palomas y termitas, ventanas metálicas en muy mal estado y que hoy ya no existen en el mercado, ausencia de cierres perimetrales, entre otros. Felipe Valdivia, presidente de la Asociación Nacional de Constructoras de Viviendas Sociales de Chile (Anacon) explica que existen alrededor de 3 millones de viviendas de este tipo que necesitan alguna reparación.

En esta línea, Valdivia señala que “una de las áreas de trabajo del Ministerio de Vivienda tiene que ver con el mejoramiento de las viviendas para resolver el déficit cualitativo, es decir, la calidad de los hogares. Para esto existe un programa “Hogar Mejor” al que las personas o grupos de habitantes pueden postular para reparar algunos aspectos que pueden estar generando problemas en sus casas, y que está activo desde el año 2006. Se han implementado estas políticas que son muy positivas, para mejorar la calidad de vida y seguridad de las personas”.

En el mismo sentido, añade que algunos de los proyectos que se pueden realizar a través de este programa son los de acondicionamiento térmico, muy útiles y que tienen una gran recepción debido a que mejora las condiciones de habitabilidad de las viviendas durante el invierno.

En estos casos se coloca un revestimiento por la fachada que funciona como aislante, y que es como poner un gran chaquetón en el invierno, y a su vez se contempla con ventanas termopanel, ventilaciones pasivas, extractores de humedad y cambio de puertas, permitiendo de manera integral reducir la humedad, así como también la disminución de calefacción en interior. Esto último beneficia de gran manera a las regiones del Sur, donde a través del programa PDA (Plan de Descontaminación Atmosférica) permite disminuir los índices de contaminación ambiental producida por la calefacción a leña. Y, al mismo tiempo, ese chaquetón en verano protege del exceso de sol”, destacó Valdivia.

Así mismo, el experto resalta que “sumado a esto, existen subsidios para la implementación de eficiencia energética en las viviendas, instalando paneles solares y fotovoltaicos que permiten además del beneficio medio ambiental, generar un ahorro considerable en energía y agua caliente, tema prioritario para este tipo de viviendas donde se carece de recursos económicos.

Para acceder a este programa se debe postular a través de entidades patrocinantes, que son un intermediario entre las familias, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) y la constructora encargada. Para acceder a esto, Valdivia explica que “la forma más sencilla es que un grupo organizado de vecinos acudan a una Entidad Patrocinante o antiguamente llamadas EGIS (Empresa de Gestión Inmobiliaria Social). La Entidad Patrocinante levantará las necesidades técnicas de la comunidad y se presentará un proyecto a SERVIU con toda la documentación administrativa, social, legal, técnica y económica en los Llamados de Postulación que realiza SERVIU y SEREMI de cada región. 

Preocupación por la disminución del presupuesto

A pesar de lo positivo que es este programa, especialmente para aquellas familias que deben vivir en una vivienda deteriorada, Valdivia afirma que el presupuesto gubernamental para esta política pública ha disminuido considerablemente en los últimos años.

El 2021 se benefició a 142.000 familias con estos mejoramientos, sin embargo, esta línea programática ha tenido una importante disminución de sus recursos para el 2023, y una poca priorización por parte del Estado, lo que es bastante complejo y está generando consecuencias importantes. La principal, es que existe un gran número de familias que llevan años esperando estas mejoras y que por ser de escasos recursos no tienen posibilidad de financiar estos trabajos pese a su urgencia y riesgo inminente de accidentes”, sostuvo.

Al mismo tiempo, señala que se genera un escenario complejo para las empresas constructoras y las entidades patrocinantes, ya que “muchas de éstas ya han quebrado, y ahora con la baja o nula cantidad de proyectos adjudicados no les permitirá continuar funcionando o deberán reducir al mínimo su planta de profesionales y de mano de obra. Siendo este último punto extremadamente relevante, ya que aumentará los niveles de desempleo de trabajadores que ya se han ido especializando en este tipo de oficios de mejoramiento de viviendas habitadas con las complicaciones que eso significa”.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

IA y ética en el servicio al cliente

0 0
Read Time:1 Minute, 54 Second

Por Julio Farias, director comercial de Zerviz.

 

 

El uso cada vez más masificado de la inteligencia artificial (IA) en el servicio al cliente ha cambiado la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. A medida que esta tecnología se extiende se hace necesario abordar algunos de los desafíos éticos que surgen al utilizarla.

 

Según la encuesta norteamericana de Edelman, el 81% de los consumidores considera que las empresas deben ser transparentes sobre cómo utilizan la IA en relación a los clientes, para que puedan comprender cómo se automatiza el proceso de toma de decisiones y así tengan la capacidad de plantear interrogantes e incluso impugnarlas.

 

Es fundamental que conozcan cuándo están interactuando con un chatbot para disminuir la sensación de engaño y, por otra parte, asumir las responsabilidades de las acciones de sus mensajes automáticos y corregir cualquier error o sesgo que se produzca.

 

La privacidad y seguridad de los datos de las personas es uno de los aspectos críticos que deben tenerse en cuenta y las empresas tienen que garantizar el uso responsable de ellos y proteger la información personal de sus clientes.

 

También es crucial asegurar que la IA sea imparcial y evite cualquier forma de discriminación debido a que los algoritmos muchas veces pueden verse afectados por prejuicios inherentes en los datos utilizados para entrenarlos, lo que podría llevar a decisiones parciales y perjudiciales para ciertos segmentos de clientes. Es necesario tomar acciones para detectar y reducir estos sesgos, además de realizar auditorías regulares de los sistemas para asegurar su equidad en relación a cómo responden a la diversidad de clientes.

 

Si bien los chatbots son muy eficientes y rápidos al interactuar, también deben ser exactos y sutiles debido a que no pueden dar respuestas políticamente incorrectas o insensibles porque de lo contrario pueden causar un fuerte rechazo o frustración por parte del cliente.

 

Es fundamental que las compañías trabajen en conjunto con especialistas en ética y se mantengan al día con los avances más recientes y las mejores formas de actuar en este campo, junto con fomentar el aprendizaje constante y el desarrollo de los equipos, para asegurarse de que cuenten con las habilidades y los conocimientos requeridos para enfrentar los desafíos éticos asociados a la IA.

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Presidente de ANEF respalda en terreno a funcionarios públicos de Antofagasta ante presiones de autoridades

0 0
Read Time:1 Minute, 26 Second

El dirigente sindical, tras reunirse con los representantes de funcionarios del Minvu, Serviu, GORE y Ministerio de Desarrollo Social de la región, destacó que como funcionarios y funcionarias públicas tienen la obligación de denunciar cuando se generan hechos de corrupción en el Estado.

En el marco de las diversas irregularidades que han afectado a organismos públicos a raíz del Caso Convenios, el presidente Nacional de la ANEF, José Pérez Debelli, visitó la región de Antofagasta para reunirse con dirigentes sindicales del Minvu, Serviu, GORE, y Ministerio de Desarrollo Social, con el fin de entregarles todo su apoyo a los trabajadores de dichas reparticiones ante eventuales presiones, y conocer la posición de las autoridades para avanzar y esclarecer lo sucedido.
En dicha instancia, Pérez respaldó a los funcionarios públicos y recordó que ellos tienen la obligación de cumplir lo que dice la ley, “denunciar aquellos actos que rayan en la sinvergüenzura, en la corrupción y, por supuesto, el abuso de poder de quienes pretenden llevarse el Estado para la casa. Nosotros ahí no nos perdemos”.
De la misma manera, enfatizó que “entendemos y asumimos que nos ponemos a disposición de cualquier investigación, porque creemos en la conducta ética y en la probidad”.
El dirigente sindical agregó que “sabemos que más allá de la condición contractual, que tenemos precariedad laboral en el Estado, el Código del Trabajo, honorarios, contrata, también deja debilitado y expuesto a los funcionarios y funcionarias cuando, desde un poder circunstancial, una autoridad de turno, trata de omitir el trabajo profesional con la discrecionalidad que le entrega la ley, asignan recursos a dedo, eso le hace daño al país, al rol de la democracia, al rol del Estado, y por supuesto a nuestros compañeros y compañeros”.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Hazte miembro de nuestra Red apoyando a La Vereda