Read Time:12 Second
El Gobierno de Boric y sus colectivos se convirtieron en la mejor propaganda para el Rechazo, a solo una semana del plebiscito.
Análisis de Sebastián Cristi en Sin Mordaza

El Gobierno de Boric y sus colectivos se convirtieron en la mejor propaganda para el Rechazo, a solo una semana del plebiscito.
Análisis de Sebastián Cristi en Sin Mordaza
Gracias a su popularidad en Netflix, el método Konmari de Marie Kondo rebrota cada vez que alguien quiere ordenar su espacio. Basada en el principio de desechar lo que no entrega felicidad, esta técnica disparó un movimiento alrededor de la organización. En la actualidad, el proceso de despejar la casa está acompañado por nuevos productos, tecnologías y plataformas inmobiliarias.
Mantener un ambiente estructurado disminuye el estrés y ansiedad causados por el acaparamiento. La limpieza constante evita la presencia de moho, polvo y otros agentes dañinos. Una distribución inteligente del entorno puede impactar el sueño, la energía y la productividad. Sistemas como el Konmari, el Feng Shui y el Kaizen apuestan por mejorar el flujo de la vida y el trabajo a través del entorno.
Pese a esto, no hay una regla universal sobre el orden. Todos lo ejecutan de distinta forma y un desorden controlado también puede entregar paz. Es importante que reconozcas tus parámetros y los guíes con algunos conceptos transversales.
Crea un sistema propio
Métodos diferentes suelen estar de acuerdo en que organizar toma tiempo. Determina cuál área o categoría del hogar quieres mejorar y dedícale minutos u horas diarias. Debido al efecto dotación, las personas suelen conectar con los objetos simplemente porque los poseen. Mezclado con una aversión a la pérdida, desechar es difícil.
Evalúa tu posesión, el uso que le das, los sentimientos que carga y el espacio que usa. Tal vez puede tener nueva vida en otro sector del hogar o sea mejor regalarlo. Si buscas ser sustentable, acude a centros de reciclaje, reparación o donación. Si tienes un exceso de papeles importantes, puedes escanearlos con una aplicación y guardarlos en la nube.
Adopta muebles con varios usos
Es común recomendar cajas de plástico o percheros para liberar lugar en el piso. Mientras que las perchas pueden funcionar en la cocina y el baño, acumular objetos en cajas sigue siendo acaparamiento.
Incorpora mobiliario multipropósito que cumpla una función a la vez que retiene posesiones. Por ejemplo, los espejos, bases de cama, sillones, no solo pueden ser piezas para observarse o descansar. También pueden tener compartimientos escondidos para guardar accesorios, almohadas, ropa, que necesitas de forma permanente en el hogar.
Invierte en almacenamiento
Si eres la cabeza de una familia en crecimiento, probablemente perderás espacio mientras crecen los niños y exploras nuevas experiencias. Arrendar una bodega te puede ayudar a reducir el número de objetos que tienes en casa sin tener que desecharlos o regalarlos. Las plataformas inmobiliarias suelen ofrecer esta opción y muestran ofertas en tu territorio cercano.
En una bodega puedes almacenar elementos de temporada, como ropa de invierno y de cama, juguetes, sillas y sombrillas para la playa. Te permiten guardar cosas que tienen carga sentimental, pero pierden su función mientras los hijos crecen, como muñecos o prendas de bebé. Incluso puede ser una forma de recolectar libros, álbumes y vestuario que heredarás a tus cercanos.
Aplica estas recomendaciones para aprovechar al máximo el espacio de tu hogar. Recuerda que organizar es un proceso que demora tiempo, pero te permite reflexionar sobre tus posesiones y tus necesidades. Da pasos pequeños para ver grandes resultados.
La detención del líder máximo de la célula terrorista Coordinadora Arauco Malleco (CAM) está provocando serios problemas al Gobierno. Dentro de la investigación, pocas horas después de la detención en un restaurante del etno-terrorista, se dio a conocer la transcripción de una llamada telefónica de la asistente de Jeanette Vegas, Tania Santis el día 23 de agosto, solicitando comunicación directa para la entonces Ministra. Llaitul le habría contestado que debían continuar hablando por Whatsapp, para evitar posibles intervenciones telefónicas.
Desde ahí se perdió la trazabilidad de los contactos, pues estos habrían sido posteriormente efectuados vía Whatsapp.
Esa misma mañana, Llaitul había llamado a las facciones terroristas del sur de Chile a “organizar la resistencia armada” y Vegas, en una entrevista en Televisión declaraba “sentirse cómoda” con el término Wallmapu, al tiempo que señalaba que los delincuentes, homicidas y criminales vinculados a la CAM, eran “presos políticos”.
Quedan preguntas que no tienen una respuesta clara pero, sin duda traerán repercusiones importantes al Gobierno de Gabriel Boric que se ha intentando desmarcar de estos hechos.
¿Quién le ordenó a Vegas tomar ese contacto con Llaitul? ¿Qué se conversó o acordó en esas llamadas posteriores de las que no existe registro? Puede que con la revisión del teléfono de Llaitul se pueda obtener algo de información adicional pero, por ahora no existe ese antecedente pericial.
La Ministra del Interior, Izkia Siches, se mostró molesta el día miércoles ante la noticia de la detención de Héctor Llaitul y la filtración de la llamada de la asesora de Vegas, sentando el hecho de que el Gobierno no estaba enterado de este operativo de la Fiscalía y la PDI. Hoy se deduce que la detención no fue informada con anticipación al Gobierno porque la PDI contaba con las pruebas suficientes para suponer que en el propio Gobierno de Boric existían elementos para proteger a Llaitul y probablemente a otros terroristas.
En una jugada que aun no tiene una explicación por parte del Gobierno, la Ministra del Interior colocó al abogado Ignacio Sapiain Martínez como querellante representante del Gobierno contra Llaitul. El abogado persecutor declaró en el proceso de formalización de ayer jueves, que “Llaitul es un líder, mucho más que un guerrero, y podemos empatizar en algunos aspectos”, a lo que agregó posteriormente que “quedaba en una difícil postura al tener que adherirse a la fiscalía y solicitar la prisión preventiva del imputado”.
¿Por qué estas declaraciones? En horas de la tarde de ayer se conoció que el mismo abogado querellante por el Gobierno, Ignacio Sapiain, es además defensor del propio Llaitul en otras causas que mantiene el Estado contra el líder terrorista.
Toda esta situación que mezcla extrañas relaciones entre un Gobierno que siempre se ha manifestado simpatizante de la causa etno-terrorista y los líderes de los movimientos violentistas en el sur de Chile, con la detención de Llaitul puede provocar una intensa caída de la imagen del Gobierno frente a la ciudadanía, y con ello probablemente pérdida de puntos para la opción apruebo para el plebiscito que se desarrollará en apenas 10 días más de frente a la propuesta de Nueva Constitución, al revelar las posibles relaciones existentes entre el propio Gobierno de Gabriel Boric y facciones terroristas y del narco del sur de Chile.
Hoy miércoles, la Policía De Investigaciones (PDI) procedió a un operativo en el que se logró detener al líder de la organización terrorista Héctor Llaitul, en Cañete.
“La Fiscalía está en condiciones de confirmar la detención del líder de la CAM Héctor Llaitul, en el marco de una investigación desarrollada por Ley de Seguridad del Estado que se inició en 2020, por una denuncia presentada por el Gobierno”
Además, el Fiscal de La Araucanía agregó que “la detención fue materializada por la PDI, en Cañete, en virtud de una orden concedida por el Tribunal de Garantía de Temuco, por 3 hechos de LSE (algunos contenidos en la ampliación de querella presentada a fines de julio por Interior), hurto de madera, usurpación y atentado contra la autoridad”.
Cabe mencionar que Llaitúl no es la primera vez que es detenido por estos actos. En Septiembre de 2017 también estuvo privado de Libertad junto a otros 7 criminales, pero la justicia en esa oportunidad lo dejó libre. Es probable que su situación en esta oportunidad sea diferente, dada la declaración del Congreso en que solicitan al Gobierno que declare a la CAM y otros tres movimientos violentistas como Asociaciones Terroristas.
[EN DESARROLLO]
Aunque el sueldo económico es un factor determinante al momento de postular a un puesto de trabajo, actualmente no es lo único que le importa a los colaboradores para elegir trabajar en una empresa u otra, ahora las personas están prefiriendo ambientes con bienestar laboral, donde atributos como la inteligencia emocional, comienzan a ser determinantes en una organización.
Diversos estudios publicados durante la última década, han mostrado que la inteligencia emocional correlaciona de forma directa con el logro de los líderes, a diferencia de lo que ocurre con el coeficiente intelectual, el cual solo tiene impacto en el inicio de la vida laboral, pero pierde relevancia al momento de tener que conducir a otras personas.
“Esto tiene mucho sentido cuando pensamos que al gestionar equipos lo que estamos haciendo es tener que administrar sus motivaciones, preocupaciones, estados de ánimo,etc. Es decir, tenemos que ser capaces de gestionar las emociones de quienes nos rodean,contagiar un sentido de propósito y administrar la motivación”, explicó Isaías Sharon, CEO y co fundador de HPI International.
Con el objetivo de que las empresas puedan interiorizarse y conocer más sobre las nuevas tendencias para los recursos humanos, este viernes 26 de agosto se desarrollará el evento HR Sessions, organizado por diversas organizaciones nacionales e internacionales, en el Hotel Icon de las Condes.
Dentro de este evento va a exponer HPI Internacional, startup tecnológica para educación y recursos humanos, nacida en Chile y que actualmente tiene su base en Estados Unidos y con presencia en 32 países. Además, van a lanzar el Ibook para claves de la cultura organizacional con inteligencia emocional, con descarga gratuita y se va a anunciar la alianza con una empresa de origen peruano para ofertar evaluaciones y capacitaciones para el área de RR.HH a nivel de hispanoamérica.
A lo largo de los años, el gaming ha ganado cada vez más adeptos, convirtiéndose poco a poco en una industria que hoy mueve millones de dólares. Esto que muchos pueden asociar únicamente con el entretenimiento y los videojuegos, a los que se suman los ya instalados e-sports, va más allá, e involucra el juego como una herramienta en ámbitos que hasta hace poco eran impensados.
Expertos en el área afirman que el videojuego no es más una actividad de nicho. La gamificación del comercio debe ser aplicada a las estrategias de marketing para el crecimiento de las marcas.
“El gaming tiene un componente activo de vital importancia para los que hacemos marketing: el entretenimiento. Lo lúdico es entretenimiento y por eso, las organizaciones que apuesten a este sector como parte de la estrategia de marketing, podrán integrar este componente para captar un mayor nivel de atención de sus usuarios y generar un mayor nivel de engagement con las marcas. Está todo por hacer y la tecnología elevará la vara cada día más”, explica Máximo Lorenzo, experto en marketing y comunicaciones, actual CMO Global de Nawaiam, plataforma de videojuego aplicado a los recursos humanos.
Recursos Humanos, la industria que patea el tablero
La gamificación como tal, ya superó la barrera del entretenimiento y es tomada por muchas marcas como una herramienta para obtener todo tipo de resultados. Tal es el caso de los recursos humanos, un área que en el último medio siglo se ha movido poco de los esquemas tradicionales, dejando atrás las olas de innovación y la tendencia que va marcando el ritmo de la industria a nivel mundial.
Un ejemplo de gamificación aplicado en recursos humanos, es el que propone Nawaiam, la compañía tecno-humana, que mediante su videojuego permite detectar comportamientos naturales en los usuarios para obtener un perfil de conductas. Este resultado se da en base a las acciones y decisiones tomadas en las diferentes situaciones y obstáculos propuestos por el juego, y el sistema logrará detectar las habilidades naturales de las personas y su predisposición para el desarrollo de determinadas competencias.
“Si bien gamificación es un concepto cada vez más escuchado, no deja de ser un ejercicio nuevo y, como toda novedad, necesita sus primeras experiencias para ser validado”, opina Horacio Llovet, cofundador de Nawaiam. “El juego tiene un poder muy grande a la hora de conectar con la esencia de las personas. Crecimos y aprendimos jugando, aunque algunos adultos lo hayan olvidado. Lo novedoso es utilizarlo como herramienta en procesos de recursos humanos, una tendencia que crece. Por el lado del entrevistado, es muy importante tener un reflejo real de sus capacidades, sin presiones. No solo por el método del juego, sino también porque sabemos que una persona que ocupe su tiempo en algo que naturalmente le apasiona, va a ser mucho más productiva y feliz”, agrega Llovet.
Está comprobado que la gamificación aplicada a los recursos humanos, evalúa de forma más precisa a los candidatos; iguala las condiciones; permite testear los conocimientos que requiere el proceso; mejora el compromiso de los candidatos; y reduce el ciclo de entrevistas, al ser más preciso.
“Dentro de nuestra cultura está la reinvención constante, uniendo y conectando a las personas con el uso responsable de la tecnología. El factor humano siempre es y será la prioridad y lo que haga la diferencia. Desde Nawaiam intentamos traer el futuro al presente, ayudando a nuestros clientes a innovar rápidamente, acorde a la evolución del mercado pero, sobre todo, a los cambios generacionales”, menciona Javier Krawicki, cofundador de Nawaiam.
Gamificación: una tendencia que crece
Hay quienes afirman que los juegos se están convirtiendo en un negocio, teniendo en cuenta que hoy el público varía entre los más chicos -niños que no alcanzan la década de vida-, pasando por los jóvenes y hasta los adultos de más de 45, que atraviesan todos los niveles económicos. De esto se desprende el desembarco de las marcas masivas en el mundo de los gaming, ya que son quienes estudian las necesidades e intereses de su público, y lo vuelcan a lo lúdico para brindar una experiencia que genere un impacto positivo en sus seguidores.
“Dependerá mucho de las categorías y las propias marcas. Habrá marcas a las que el simple sponsorship les servirá como parte de la estrategia, y otras que deberán jugar un rol más activo como, por ejemplo, crear una liga propia y generar sus propias competencias. Todas conducen al mismo espacio de oportunidad: hay que estar ahí”, afirma Máximo Lorenzo.
Metaverso, la nueva dimensión
A grandes rasgos, el metaverso consiste en un mundo virtual al que se accederá mediante un visor de realidad virtual. La idea es crear un espacio similar a internet, pero en el que los usuarios, a través de avatares digitales, puedan caminar dentro, y donde puedan interactuar entre sí, en tiempo real. Cabe aclarar que los avatares obtuvieron gran popularidad gracias a la industria gaming.
Un informe de Bloomberg Intelligence indicó en julio de 2021, que el metaverso cifra ya en 500 mil millones de dólares. Se trata del universo paralelo al mundo físico, formado por mundos virtuales interconectados, donde los seres humanos podrán vivir una existencia alternativa. A mediados de la década, afirman, llegará a los 800 mil millones de dólares. Y alcanzará los 2,5 billones para 2030.
“El metaverso, del que tanto habla la industria del marketing, es hoy tierra para early adopters y en la que hay que comenzar a adoptar posiciones hasta su irrupción completa. Es una oportunidad revolucionaria para practicar de verdad un marketing de realidad y experiencias inmersivas en las que quizá el concepto del público objetivo se diluya. Esa es la esencia Nawaiam: propiciar al talento, su autoconocimiento y nuestro terreno: el juego. Sea display, esports o metaverso”, detalla Lorenzo.
Como parte de su continuo trabajo en innovación, Nawaiam proyecta lanzar, a comienzos de 2023, la segunda temporada del videojuego, con tecnología de metaverso, otro de los recursos que pisa fuerte en el mundo de los negocios y el gaming.
Programa Sin Mordaza, con Sebastián Cristi
Una de las inversiones más rentables y seguras es la inmobiliaria. A pesar de lo que muchos creen, no es necesario ser millonario para iniciar invirtiendo en este mercado.
La inversión, es una de las herramientas más utilizadas a la hora de expandir nuestro patrimonio, o bien, asegurarlo. En el mercado existen diferentes tipos, habiendo algunas que entregan ganancias a corto plazo, como el trading, y por otro lado están las que otorgan ganancias a largo plazo.
Respecto a esta última, muchos expertos coinciden en que la inversión inmobiliaria es una de las más eficaces y seguras, ya que es capaz de multiplicar en gran medida la inversión inicial gracias al concepto de plusvalía.
No obstante, muchos creen que para invertir en el rubro de las propiedades hay que manejar mucha información y ser un gran experto, pero lo cierto es que no es tan así. Obviamente, hay que tener algunos conocimientos básicos, pero no es necesario estudiar en la universidad para invertir.
En este sentido, hay una serie de libros que son capaces de entregar a cualquier persona las claves para poder comenzar a invertir en el mercado inmobiliario. Una de esas claves, por ejemplo, es que no se necesita ser millonario para hacerlo.
Quizás, uno de los libros más recomendados para el público chileno es “El código secreto de la inversión inmobiliaria”, escrito por Francisco Rocha y publicado en 2020.
En sus 202 páginas, el actual CEO de Propital e influencer financiero, comenta todos los detalles acerca de cómo invertir en propiedades en nuestro país, tales como cuál es la mentalidad correcta para alcanzar el éxito o cuál es la metodología numérica necesaria para evitar caer en errores de principiantes al momento de invertir.
Muchos han señalado que este libro es básicamente una especie de biblia de la inversión inmobiliaria, ya que además entregar el paso a paso para invertir en propiedades en Chile y en cualquier parte del mundo, es capaz de conectar la inversión con la realización de nuestro objetivos de vida.
Puede que no estés para nada de acuerdo con sus ideas políticas, pero no hay duda de que Donald Trump es un verdadero experto en el mundo de los negocios. Justamente, uno de sus grandes métodos de inversión es el inmobiliario, algo que queda clarísimo en “Los mejores consejos de bienes raíces que he recibido”.
En este libro de 2010, el ex presidente de los Estados Unidos, no entrega precisamente consejos que hayan salido de su cabeza. Básicamente, lo que comparte en las 270 páginas que componen este escrito, es compartir el consejo de 100 expertos que han influido en su carrera como empresario de bienes raíces.
Para muchos, este best seller es una gran vía de entrada al mercado inmobiliario.
A pesar de que no se centra meramente en la inversión inmobiliaria, es un gran punto de partida para quienes quieren iniciarse en este rubro.
La tesis principal de “Padre Rico, Padre Pobre” de Robert Kiyosaki, es que, a través de la inversión en inmuebles, así como el buen manejo de negocios y de tácticas de protección financiera, es posible encontrar la libertad financiera.
Autores como Francisco Rocha también han ocupado palabras para definir esto, pero básicamente, Kiyosaki hace referencia a que la educación financiera es la manera en la cual podemos obtener esta libertad, la que finalmente nos llevará a cumplir nuestros sueños y objetivos de vida.
En la era digital muchos emprendimientos logran establecerse en línea sin abrir un establecimiento. Sin embargo, el futuro de las ventas mezcla el consumo electrónico con la credibilidad presencial y opta por el omnicanal.
Comenzar un negocio en línea no es fácil. Requiere ser diligente, planear con anticipación y entender el mercado y la competencia. Durante la crisis sanitaria se hizo más común esta práctica y América Latina registró el mayor crecimiento en el e-commerce. Actualmente, con un público que ya retornó a las tiendas físicas, es necesario hacer compatible la venta online con el arriendo de un local comercial.
Según Scandit, una empresa de dispositivos inteligentes, el foco de las futuras tendencias es la experiencia del cliente. Esta debe reunir la comodidad de curiosear en Internet con la interacción presencial irremplazable. Si eres un emprendedor online, aquí hay cinco razones para expandir tu negocio al siguiente nivel.
Un local comercial permite que tu negocio se diferencie entre los competidores. Esto permite que desarrolles tu propuesta en la decoración del establecimiento, el trato de los empleados con la clientela y la exposición con la comunidad local. Para conocer propiedades puedes usar plataformas como Doomos, donde puedes filtrar tus preferencias de lugar y la distribución de habitaciones que necesitarás.
La omnicanalidad es una estrategia comercial que abarca la distribución, promoción y canales de comunicación del local. Su intención es que los negocios integren herramientas tecnológicas, aplicaciones, redes sociales y el método tradicional de venta para potenciar la satisfacción del usuario.
De esta forma, se personaliza la atención y se le entregan mejores vías de contacto. Mientras la interacción sea positiva, se minimiza el riesgo de compra y el cliente está más convencido de consumir.
Según Salesforce, para entregar una mejor experiencia debes conocer al cliente. Para esto incluye tácticas que permitan recolectar información. Una forma básica son los newsletter, encuestas y perfiles de usuario en tu sitio web. También puedes complementarlo con artefactos inteligentes en tu tienda como la realidad virtual y aumentada o asesores digitales para buscar y escanear productos.
Comprar es una forma de entretenimiento, así que todo el proceso de adquirir un producto debe ser ameno y atractivo para el consumidor. Puedes crear narrativas en línea que se extiendan hasta tu tienda física.
Escoge uno de tus artículos y dale protagonismo en las gráficas de redes sociales. Luego haz un evento presencial en torno a este, sus usos, sus variantes y dedícale ofertas especiales. Así puedes aumentar su popularidad y la conexión del negocio con los usuarios a través de una historia. Por ejemplo, un emprendimiento de comida coreana puede poner atención especial en el kimchi.
Si bien la tecnología tiene muchos beneficios, también se ha convertido en un espacio propenso al cibercrimen. Prácticas comunes incluyen el phishing y pharming, donde envían correos electrónicos y establecen e-commerce fraudulentos. La psicología del cliente indica que, si tienes un número telefónico, dirección y trabajadores como cara de tu local, aumentas la confianza. Esto funciona aún mejor con audiencias mayores.
Si bien los consumidores pueden comprar desde su vía preferida, operar una compañía desde un establecimiento específico puede aumentar su éxito. La interacción del cliente con los vendedores y asesores sigue teniendo valor. El omnicanal apuesta por aprovechar todas las plataformas disponibles para que tu negocio triunfe.
No importa lo que votes, tendremos una nueva Constitución paritaria y con escaños reservados. La “derecha” ya se vendió.
Sin Mordaza 22 de agosto, con Sebastián Cristi
Hazte miembro de nuestra Red apoyando a La Vereda