Kowski, ¡la nueva última milla tras la electromovilidad!

0 0
Read Time:3 Minute, 17 Second

Desde hace algunos años en nuestro país se ha avanzado en la reducción de la huella de carbono y en formas de evitarla. Es por eso que muchas empresas han aplicado tecnologías que ayudan a que nuestro planeta esté más libre de contaminación. Marcas de automóviles y compañías de logística y delivery han instaurado medidas con el fin de reducir la emisión de gases, como la electromovilidad.

En palabras simples, electromovilidad es utizar vehículos que cuya fuente de energía principal es la electricidad. Los autos eléctricos son silenciosos, eficientes y de bajas emisiones, por lo que son ideales para ciudades muy congestionadas y para repartos, taxis, entregas o vehículos compartidos.

 

Hoy sistemas como este se hacen muy necesarios y valiosos, ya que las emisiones contaminantes están teniendo un gran impacto en el medio ambiente y clima, cada día generamos más CO2 (dióxido de carbono), pricipal culpable del calentamiento global, y según el Panel Intergubentamental sobre Cambio Climático (IPCC) el transporte representa el 23% de emisiones de CO2 en todo el mundo.

Una de las compañías de última milla que se especializa en la logística de entrega de pedidos y transporte es Kowski, emprea encargada de los despachos de Cencosud, Parque Arauco y Santa Isabel. Kowskwi se destaca por ser pionera en el rubro y una de las principales empresas que ha motivado la reducción de la huella de carbono en Chile.

 

Jonathan Zamora, gerente general de Kowski, señaló a E-negocios que en la actualidad la firma tiene una importante flota de autos, motos y bicicletas eléctricas para ayudar a descontaminar nuestro país con estas tecnologías y poder ofrecer el mejor servicio a sus clientes. Conversamos más en detalle con él y esto fue los que nos señaló.

 

-¿Cómo ha avanzado el desarrollo de la electromovilidad en Chile?

La electromovilidad ha tenido un aumento cada vez más significativo. En Kowski, estamos siempre sumando más modelos eléctricos orientados al servicio de última milla, permitiendonos una expansión a nivel nacional e internacional internacional grcias a que las empresas están cada vez más interesadas en hacer de su marca, una marca ligada al cuidado y respeto del medio ambiente.

-¿Cómo se encuentra nuestro país en comparación al resto de Latinoamérica? 

Chile es actualmente uno de los países más desarrollados en electromovilidad. Cada vez hay más presencia de vehículos eléctricos y a medida que se va desarrollando la red de puntos de carga, la gente va creyendo más en esto y demostrando un interés tanto en el área de servicios como en el uso cotidiano de estos vehículos.

-¿Cuáles son sus principales ventajas y beneficios?

Kowski es una empresa pionera en el servicio de electromovilidad en última milla, lo que nos da una ventaja importante al conocer las variables que existen permitiendonos desarrollar de mejor manera nuestro servicio.

-¿Qué es lo que se viene y cuáles son los desafíos futuros que debe enfrentar el país en esta materia?

Se vienen nuevos modelos, tanto para el servicio de última milla como de vehículos de uso cotidiano. De momento, los desafíos más importantes como país son poder desarrollar una red de electrolineras a nivel nacional para preparar este cambio y la facimitar la transición del combustible a la electricidad.

-¿Cuáles son los principales beneficios de reducir la huella de carbono con la electromovilidad?

La reducción de la huella se carbono es imperativa para poner freno al calentamiento global, asi como la fabricación y uso de productos sostenibles.

En electromovilidad, la fabricación del vehículo genera menos emisiones y como durante su uso, las emisiones son cero, generan un impacto positivo ayudando directamente a mejorar el medio ambiente.

EN Kowski estamos comprometidos con esto y nos enfocamos en dar cada vez una mayor productividad a los vehículos eléctricos y en crear alianzas con empresas que quieran reducir su huella de carbono.

 

Para mayor información pueden visitar www.kowski.cl o sus redes sociales @kowskichile o al mail contacto@kowski.cl

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Investigación: Las mujeres son capaces de identificar una infidelidad solo con la mirada

0 0
Read Time:2 Minute, 47 Second

Un estudio realizado por la Universidad de Australia Occidental indicó que las mujeres tienen una mayor capacidad para descubrir una traición amorosa. Desde ADIPA comentan por qué ocurren las infidelidades y qué consecuencias tienen a nivel psicológico.

Hace unas semanas, un estudio sobre la infidelidad se hizo bastante viral en internet, ya que indicaba que estas traiciones se podrían descubrir tan solo con una mirada.

¿Qué tan real es esto? Pues la Universidad de Australia Occidental es la que estuvo detrás de esta investigación, la que encontró, eso sí, que las mujeres en su mayoría son las que cuentan con esta capacidad, en desmedro de los hombres.

Para llegar a esta conclusión, la entidad educativa encuestó a 34 hombres y 34 mujeres, a los que les hizo ver un grupo de fotografías con personas desconocidas del sexo opuesto, con el objetivo que manifestaran cuáles les inspiraban más confianza para tener una relación. Todo esto, con la finalidad de analizar su capacidad para descubrir infidelidades.

Como resultado, se pudo comprobar que un 64% de las mujeres encuestadas tuvo la capacidad de descubrir cuáles eran los hombres infieles en las fotografías. En la vereda contraria, solo un 23% de los hombres pudo descubrir qué mujeres eran infieles en las fotografías que les mostraron.

“Los resultados de nuestro estudio demuestran que los juicios sobre lealtad basados solo en las imágenes de alguien tienen un punto de verdad”, dice la investigación que fue publicada en la revista Biology Letters.

ADIPA: Las consecuencias psicológicas de una infidelidad

Comúnmente, se relaciona a las infidelidades con la infelicidad dentro de la relación de pareja. No obstante, los estudios indican otra cosa.

Según señalan desde la Academia Digital de Psicología y Aprendizaje (ADIPA), las investigaciones sugieren que el 56% de los hombres y el 34% de las mujeres que han sido infieles manifiestan que son felices en sus relaciones formales. Aunque, si se analizan los compromisos a largo plazo, la mayoría de los hombres declara que su satisfacción marital es alta, mientras que las mujeres indica que es baja.

“Probablemente, lo anterior sea la explicación para que la mayoría de las parejas sobrevivan la infidelidad. El decidir continuar la relación es un desafío importante porque recuperarse de esto es doloroso y desafiante; sin embargo, las parejas no solo sobreviven, sino que crecen a partir de la experiencia de reconstrucción de confianza y volver a encaminar la relación hacia el respeto, cuidado, amistad y pasión”, comentan en un blog de ADIPA.

¿Qué ocurre con las personas luego de descubrir una infidelidad? Lo cierto es que, quienes son víctimas de esto pueden llegar a experimentar sentimientos que les dificultan intentar saber qué hacer para retomar una relación sentimental. Por otra parte, también pueden desarrollar una sintomatología muy parecida a la que surge en cuadros de estrés postraumático, por lo que precisarán de ayuda profesional.

Según indica Rodrigo Jarpa, profesor de ADIPA, psicólogo, magíster y doctor en sexualidad humana, recuperarse de una situación de infidelidad puede llevar tiempo, entre uno o dos años aproximadamente. En los casos en que las parejas se logran reconciliar, aquellas que lo hacen muy rápidamente corren el riesgo de estar evitando sentimientos que más adelante los afectarán. Es por eso, que lo mejor es tomarse el tiempo necesario para sanar las heridas que quedan después de vivir un momento de este tipo.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Seis fondos de inversión internacional serán jurados en la III versión de InnovaSummit organizado por Innova360

0 0
Read Time:2 Minute, 39 Second
  • Más de 10 fondos de inversión estarán presentes en el Corporate Venture Summit de Latam este 25 y 26 de agosto, en donde destacan a nivel internacional 500Global, uno de los mayores fondos de inversión de Latam con US$2.7 billones en activos, además de AC Ventures, Krealo, Wayra, Wind Ventures y Guil Ventures. En tanto, a nivel local, estarán presentes Cencosud Ventures, CMPC Ventures, Alaya y Sable, entre otros.

 

Durante este 25 y 26 de agosto, un jurado compuesto por grandes corporativos y representantes de importantes fondos de inversión internacional y nacional serán los encargados de seleccionar a la startup ganadora en cada una de las industrias que abarca la tercera versión del InnovaSummit, el Corporate Venture Summit más grande de Latam, que agrupará a los sectores Agtech/Foodtech, Experiencia Clientes, Fintech/Insurtech, Minetech, Sustentabilidad y Energía.

Los encargados de dirimir la solución triunfadora y que estarán presentes durante las dos jornadas del  evento,  serán 500Global, uno de los mayores fondos de inversión de Latam con US$2.7 billones en activos, además de AC Ventures, Krealo, Wayra, Wind Ventures y Guil Ventures. En tanto, a nivel local, estarán presentes Cencosud Ventures, CMPC Ventures, Alaya y Sable, entre otros.

Las cinco tecnologías previamente seleccionadas por industria, tendrán derecho a contar con un stand durante todo el evento y difusión en medios, además de exponer frente a una gran audiencia de más de 500 asistentes, entre corporativos, Venture Capitals, Corporate Venture Capitals, Inversionistas y representantes del ecosistema de emprendimiento e innovación latinoamericano.  Para el desafío de Agtech/Foodtech, además de lo anterior, la startup ganadora tendrá la oportunidad de implementar un piloto con Agrosuper, una de las empresas auspiciadoras de este evento.

Los desafíos son:

  1. Alimentación equilibrada para Chile y el mundo.
  2. Omnicanalidad y Experiencia Clientes
  3. Fintech&Insurtech: Transformando la industria financiera
  4. Construyendo la minería del futuro
  5. Energía y Sustentabilidad para Chile y la región

Las startups o empresas de base tecnológica podrán postular hasta el 1 de agosto en www.innovaconnect.cl en donde deberán registrarse y presentar su solución.

 

 

SOBRE INNOVASUMMIT:

InnovaSummit es un catalizador y punto de encuentro para  conectar, aprender y profundizar sobre las últimas  tendencias en Corporate Venturing, Corporate Venture Capital y Construyendo culturas de innovación con impacto, herramientas clave para el desarrollo del país y la región.

En 2 días y con 100 speakers locales e internacionales provenientes de 8 países de LATAM, USA, Europa e Israel se abordarán casos de éxitos y modelos de gestión de innovación implementados por organizaciones de primer nivel, además de profundizar en  la importancia de abrir el mundo corporativo a los ecosistemas de innovación y emprendimiento.

Innovasummit es  organizado por Innova360 y auspiciado por grandes empresas líderes en sus industrias como Agrosuper, Bci Labs, Sonda, EY, Wind Copec, Wayra, Sura Seguros, NTT Data y Sable.

Para más información del evento y adquirir tus tickets visita www.innovasummit.com

 

SOBRE INNOVA360:

Catalizadora de innovación corporativa que a través de una mirada holística acompaña a las empresas en sus procesos de transformación, en la implementación de programas de gestión de innovación con impacto y en la conexión de ecosistemas.

Para más información: https://innova360.cl/

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputado Alessandri (UDI) pide a la ONU que no se involucre en actividades de campaña por el Plebiscito.

0 0
Read Time:1 Minute, 29 Second

El Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) ha difundido a través de sus redes sociales distintas instancias de promoción del contenido de la Nueva Constitución.

Por medio de una carta dirigida a María José Torres Macho, Coordinadora Residente de la Organización de Naciones Unidas para Chile, el jefe de la bancada UDI, diputado Jorge Alessandri, mostró su inquietud por las actividades promovidas por el PNUD, donde destaca la “Once Constituyente”,  que tiene como objetivo difundir el contenido de la Nueva Constitución y la entrega de material didáctico elaborado por organizaciones civiles, entre las que destaca la Fundación Ciudadanía Inteligente y Ahora Nos Toca Participar, que son agrupaciones vinculadas con la opción del apruebo.

El parlamentario gremialista comenta en su misiva que la ONU y el PNUD deben mantenerse como ha sido históricamente en los procesos democráticos de casa país, donde el ser observador e imparcial es un imperativo categórico, sin embargo, el gremialista asegura que “al estar patrocinando estas iniciativas, la ONU  rompe este rol de observador y pasa a ser protagonista”.

En esa misma línea, Alessandri enfatizó que “en este caso en particular, estamos hablando de algo que podría ser muy preocupante, ya que se trataría de un intervencionismo internacional, cosa que no podemos tolerar, sin importar que se trate de actividades por el apruebo o rechazo”, a lo que agregó que “ni la ONU ni el PNUD se pueden involucrar en ningún tipo de actividades, ni con el pretexto de imparcialidad, ya que sería una clara violación a nuestra autodeterminación como nación”, sentenció el legislador.

La Coordinadora Residente ONU Chile aún no se ha referido a la misiva y en las redes sociales de PNUD todavía se pueden encontrar las publicaciones recientes sobre las actividades denunciadas por el diputado Alessandri.

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

A 5 años de su creación: La actualidad del Sistema Eléctrico Nacional y sus desafíos

0 0
Read Time:3 Minute, 14 Second

En 2017, los sistemas interconectados Central y del Norte Grande se unieron para formar una nueva red eléctrica nacional. ¿Cómo ha evolucionado este sistema y qué le depara el futuro?

El sistema eléctrico de Chile se subdivide en tres sistemas por separado: el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el Sistema de Aysén (SEA) y el Sistema de Magallanes (SEM). No obstante, el más grande de todos es el primero, ya que abastece de electricidad a un 98,5% de la población.

Sin embargo, no siempre fue así. En noviembre de 2017 culminaron las obras que unieron el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), y conformaron el SEN.

“Nuestro país ha terminado con la absurda situación de tener un sistema eléctrico en el Norte Grande y otro distinto entre Taltal y Chiloé. Lo que estamos haciendo hoy es borrar esa frontera que interrumpía abruptamente la transmisión eléctrica, que aumentaba los precios y la ineficiencia”, expresó la entonces Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en un evento de inauguración del Sistema.

Según lo que anunció el gobierno de esa época, el nuevo sistema sería responsable del abastecimiento de energía a más del 97% de la población nacional, tendría una capacidad instalada de aproximadamente 24.000 MW y una demanda de 11.000 MW.

¿Cómo han evolucionado estos números hasta la fecha? Lo que ya sabemos es que su alcance nacional ha aumentado en un 1,5%.

Un gran aumento de capacidad

Si hace cinco años mencionaban que la capacidad del nuevo SEN sería de 24.000 MW, hoy se ha superado en un 33,3%, llegando a 32.000 MW. De ese total de capacidad, 13.515 MW corresponden a fuentes no renovables y 18.485 MW a renovables.

En cuanto a las fuentes de energía limpia, las principales son la hidráulica (pasada y embalse), la solar, la eólica y la geotérmica. No obstante, nuestra dependencia hacia las fuentes no renovables como el petróleo, el carbón y el gas sigue siendo alta.

Según datos aportados por Generadoras de Chile, del total de electricidad generada en 2021 un 55,22% proviene de fuentes no renovables. ¿Cómo se explica esto? A pesar de que la demanda no ha cambiado mucho desde la creación del SEN (11.000 MWh/h vs 11.905,5 MWh/h), hay factores climáticos que han influido en esto.

Uno de estos factores es la sequía que por décadas viene afectando al país y que se ha visto recrudecida en los últimos años. Hay que tener en cuenta que, una de las principales fuentes renovables es la hidráulica, por lo que, a falta de agua, menor será la capacidad de generación de las plantas.

Los planes a futuro: Mayor inversión en transmisión

Uno de los ejes centrales en el plan para alcanzar la descarbonización total de la matriz energética es invertir en la construcción de más líneas de transmisión, las que a fin de cuentas, son las que componen principalmente el SEN.

Según datos publicados por el Coordinador Eléctrico Nacional, actualmente hay 36.747 km de línea construidos desde Arica a Chiloé. A ese número, habrá que adicionar otros 1.101 km correspondientes a proyectos de transmisión que están en construcción en las regiones Metropolitana, O’Higgins, Los Lagos, Los Ríos, Atacama y Coquimbo, según datos del Ministerio de Energía.

Por otro lado, hay otros 871 km de líneas de transmisión de proyectos que aún están en evaluación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dentro de los que se cuenta el proyecto Tineo – Nueva Ancud, en Los Lagos, a cargo de Transelec.

¿Qué papel juega la transmisión en el proceso de descarbonización? Esta tiene un rol habilitante ya que, primero, conecta a las plantas generadoras al sistema y luego, a través de su extensa que recorre todos los rincones del país, permite transportarla hasta los centros de consumo.

 

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputado Juan Irarrázaval exige incorporar el Sistema Red a toda la Región Metropolitana

0 0
Read Time:1 Minute, 50 Second

Luego de las imágenes reveladas en un reportaje de CHV Noticias de choferes de transporte interurbano de Talagante, donde la agresión por la toma de pasajeros demostró la situación preocupante de las comunas fuera de la provincia de Santiago, el parlamentario planteó como una solución, regular a todo el transporte metropolitano.

El diputado de la Comisión de Transportes, Juan Irrarázaval, reaccionó ante las graves imágenes que se dieron a conocer esta semana, donde choferes del transporte interurbano de la comuna de Talagante se agredieron violentamente por la disputa de la toma de pasajeros. Situación que no es nueva y que viene a ratificar el hecho de la falta de garantías de esta movilización.

“Estos problemas suceden por que el sistema interurbano y rural, en particular de la Región Metropolitana, están en completo abandono del Estado. Si tuviéramos integración tarifaria, por un lado, los choferes contarían con los mismos incentivos del sistema Red, para estabilizar su sueldo. Y por otro lado tampoco manejarían efectivo, lo que ayudaría mucho en la seguridad de los propios choferes y de los pasajeros”, comenzó indicando el legislador.

Cabe destacar, que próximamente votará la extensión del subsidio al sistema Red (ex Transantiago) situación en la que el parlamentario ha insistido para aprovechar de incluir a las comunas que están fuera de la provincia de Santiago. “Hemos pedido encarecidamente al ministro que también considere un aporte al sistema interurbano y rural de estas zonas, para que estas situaciones de agresiones se puedan evitar por la pelea del “boleto cortado”, concluyó el legislador del distrito 14.

Quien también apoyó esta medida fue Felipe Ulloa, experto en transporte, infraestructura y desarrollo y ex miembro de la CEPAL: “La única forma de evitar peleas es incorporar esas zonas al transporte regulado, dado que los choferes se pelean por los pasajeros. Desde ese punto de vista deberíamos extender el sistema Red a toda la Región Metropolitana y seguir incorporando al transporte regulando a las regiones y evitar este tipo de malas prácticas”, dijo.

El ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz, comentó hace pocos días que aprobarse esta extensión del subsidio al sistema Red, recién el próximo año le traspasaría los costos a los usuarios de manera directa.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

5 años de ZerviZ: Digitalizando Latinoamérica y transformando el servicio de atención al cliente

0 0
Read Time:2 Minute, 9 Second
  • ZerviZ es una empresa chilena experta en transformación digital y CX (experiencia de cliente, por su sigla en inglés), que ya lleva cinco años prestando soluciones tecnológicas a diversos negocios.

La constante innovación y adaptación a las necesidades actuales de sus clientes, compromiso y valor agregado, es lo que ha llevado a ZerviZ a convertirse en una reconocida empresa, que entrega servicios bajo un modelo B2B (de empresa a empresa, por su sigla en inglés) en todos los procesos relacionados a tecnología y atención al cliente.

Nació en el año 2017 y rápidamente comenzó a expandirse por la región, especialmente luego de que la pandemia generara un crecimiento récord en la adopción de nuevas tecnologías tanto en procesos internos como para mejorar la experiencia del cliente (CX). Hoy cumplen cinco años de trayectoria, cuentan con dos líneas de negocio y ya se encuentran  presentes en más de 16 países, entre los cuales destacan México, Colombia, Estados Unidos, Perú y Chile.

Zerviz, como empresa destaca por su variada oferta de soluciones junto a partners tecnológicos de categoría mundial como Zendesk, Five9, AWS, RedHat, Outsystems, entre muchos otros. Esto los ha llevado a desarrollar proyectos con más de 140 clientes en diversas industrias, liderando especialmente en los rubros de Salud, Banca, Educación, Seguros, Telcos y Retail en todo Latinoamérica.

Si bien en sus comienzos el foco era implementar soluciones basadas en tecnología para optimizar la experiencia de clientes y así potenciar sus procesos de contabilidad y omnicanalidad mediante un CRM Omnicanal, Contact Center en la Nube, Asistentes Virtuales, Feedback de Clientes o Text & Speech Analytics, hoy acompañan a sus clientes en todo el proceso de transformación digital, resolviendo las necesidades o problemáticas de negocio mediante soluciones innovadoras construidas a medida.

ZerviZ, en este quinto aniversario, celebró en grande junto a un equipo de más de 90 profesionales multidisciplinarios alocados en diversos países del mundo para continuar con el gran desafío de expandir el negocio dejando una huella de confianza y calidad, buscando además, nuevo talento para sumar a la compañía sin importar el lugar, todo para aportar en la digitalización de Latinoamérica.

 

Más acerca de ZerviZ

ZerviZ, desde 2017, se encuentra transformando procesos para optimizar la atención, servicio y gestión, mediante diversas soluciones y desarrollos a medida. Cuenta con operaciones en 16 países, entre ellos México, Perú, Colombia, Argentina y Ecuador – especialista en experiencia de cliente (CX), mediante tecnologías de última generación.

 

 

Para más información visita: https://www.zervizgroup.com

 

Síguenos en:

Facebook: https://www.facebook.com/zervizgroup

Twitter: https://twitter.com/zervizgroup

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/zerviz/

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Disminución de la brecha digital en Chile

0 0
Read Time:2 Minute, 15 Second
  • Por Claudio Rodríguez, Director Pillan.Net

 

Según estudios recientes, al menos el 9,3% de las viviendas del país no son atractivas para los despliegues de red de fibra óptica de las empresas de telecomunicaciones tradicionales.

 

Este porcentaje hoy no posee y será muy difícil que en un futuro cercano pueda tener una conexión a internet, ya que la inversión requerida para ese grupo es muy difícil de financiar, constituyendo la real brecha digital real, la más difícil de erradicar.

 

Para erradicar la brecha digital no basta sólo con resolver la barrera económica para adquirir un dispositivo con capacidad de conexión a Internet; sino que se requiere inversión en redes de acceso donde el alto costo de las soluciones tradicionales atenta contra la inmediatez de la necesidad, pero olvidando que existen otras tecnologías que pueden resolver en forma rápida y económica, la punta de lanza que permite resolver el problema de inmediato y entregar conectividad de calidad, hasta que existan los recursos necesarios para llegar con redes fijas.

 

Por un tema comercial, las inversiones en tecnología y conectividad se concentran en polos urbanos donde existe mayor densidad de población, por lo que al momento de evaluar los proyectos se postergan las necesidades de zonas rurales por su baja densidad de población, una historia permanente y más evidente desde el nacimiento de las redes móviles y dispositivos smart.

 

Una tecnologías que permiten disminuir la brecha digital es el satélite y en particular aquellos servicios que utilizan la banda Ka, una banda que existe comercialmente hace más de 13 años, ampliamente desplegada en Estados Unidos y Europa, pero que producto de la ausencia de políticas públicas para potenciar y favorecer empresas innovadoras  locales, sumado a la falta de  experiencia técnica para evaluar proyectos de este tipo de proyectos y generar acuerdos con operadores privados para su masificación, dificultan su despliegue perdiendo la mejor oportunidad para resolver en forma inmediata la llamada brecha digital.

 

Mientras exista brecha digital, seguirá también aumentando la brecha educacional, el aislamiento y acentuando las diferencias y desigualdades sociales.     Desde el punto de vista del costo, Chile gasta en torno a $700.000 por mes para mantener encarcelado a un reo, con solo un mes se paga el costo del equipos y la instalación de una de estas soluciones y con dos meses, se puede solventar el servicio de 1 año, en el caso de las escuelas rurales, nos deberíamos preguntar ¿cuánto puede costar y demorar llegar con fibra óptica a una escuela en la pre-cordillera?, ¿podemos esperar para llevar la conectividad al sistema de educación de un niño?, y así extrapolar a las micro-empresas, pymes y hogares del mundo rural.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Diputados del Partido Republicano reingresan a Contraloría denuncia por intervencionismo electoral en contra del Gobierno y municipios

0 0
Read Time:2 Minute, 39 Second

 

  • Se trata de los parlamentarios José Meza, Stephan Schubert, Juan Irarrázaval y Benjamín Moreno, quienes solicitaron el pronunciamiento del Contralor.

Hasta la Contraloría General de la República (CGR), llegaron algunos integrantes de la bancada republicana en el Congreso, para presentar requerimientos al órgano fiscalizador relacionados con la campaña del plebiscito constitucional. En la instancia, solicitaron el pronunciamiento de la CGR sobre la denuncia en contra de la municipalidad de Temuco y  de Melipilla, además, por el deber de imparcialidad que le corresponde a los ministros de Gobierno.

En este sentido, el diputado José Meza, manifestó que “ayer, el propio Presidente de la República, Gabriel Boric, a escasos metros de Contraloría, sube a sus redes sociales en horario laboral una imagen alusiva a una de las opciones del plebiscito que es el apruebo. Vamos a estar acá en la Contraloría cada vez que sea necesario para que el plebiscito del 4 de septiembre sea un plebiscito justo, sea un plebiscito limpio, y donde no exista intervencionismo por parte de ningún organismo del Estado. Porque, al fin y al cabo, cuando se desvía tiempo y recursos fiscales, lo que está ocurriendo es que se desvía tiempo y recursos que debiese estar invertido en la gente que hoy día más lo necesita”.

Palabras similares tuvo el representante de La Araucanía, Stephan Schubert, quien comentó: “He venido a Contraloría para pedir que se pronuncie respecto de la denuncia que hicimos de la Municipalidad de Temuco, que estaba destinando recursos públicos para fines políticos. También solicitamos que se pronuncie respecto al deber de imparcialidad que tiene la ministra Vallejos, que la habría perdido al momento de pronunciarse por una de las posturas del plebiscito de salida. Igualmente pedimos al Contralor que haga un juicio de cuentas respecto de los funcionarios municipales que destinaron recursos públicos para fines políticos”.

En tanto, el congresista Juan Irarrázaval, sostuvo que “lo que nosotros habíamos presentado en su momento en Melipilla, es precisamente una actividad organizada por la municipalidad en la plaza de Melipilla, y que contaba con recursos del municipio y que no fue considerado en este último informe. Hemos venido a reingresarlo para que la Contraloría haga ver a la municipalidad de Melipilla, ya que queda todavía plazo de campaña, que no puede inmiscuirse en la campaña electoral de la Convención Constitucional”.

Finalmente, el parlamentario Benjamín Moreno, comentó que “vimos como el Presidente Boric compartía una imagen llamando a apoyar explícitamente a una de las opciones. Nosotros no estamos pidiendo privilegios, estamos pidiendo una competencia justa y una cancha pareja. Los recursos son de todos los chilenos, nos pertenecen a todos sin importar el color político y es por eso que es fundamental que los recursos se usen de la manera correcta y no se usen en proselitismo político”.

Cabe señalar, que tanto las autoridades como funcionarios públicos deben sujetarse al principio de juridicidad como al de probidad administrativa en el ejercicio de sus funciones. Lo anterior,  implica que están impedidos de “realizar cualquier actividad política dentro de la Administración del Estado o usar su autoridad, cargo o bienes de la municipalidad para fines ajenos a sus funciones”, tal como lo determinó la misma Contraloría.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Senador Castro presentó proyecto que busca inhabilidad de ex constituyentes para participar en procesos constitucionales

0 0
Read Time:1 Minute, 37 Second

Atendiendo el hecho de que nuestro país se encuentra atravesando por un proceso constituyente y ante la posibilidad abierta de que al proceso recién terminado le sigan nuevas instancias de discusión que requieran de la elección democrática de sus miembros, el senador independiente por la región del Maule, Juan Castro Prieto, junto al senador Karim Bianchi (IND), presentó un proyecto de reforma constitucional que establece la inhabilidad por cinco años a ex constituyentes para participar en nuevos procesos constitucionales.

Según el parlamentario, “resulta fundamental contar con precauciones no previstas en los artículos constitucionales permanentes que regularon este proceso, en orden a preparar un eventual nuevo proceso eleccionario de ganar la opción rechazo. En particular, el artículo 141, que se refiere a la Convención Constitucional y a la forma de elección de los convencionales. Tal artículo establece que los integrantes de la Convención no podrán ser candidatos a cargos de elección popular mientras ejercen sus funciones y hasta un año después de que cesen en sus cargos en la Convención”.

En este sentido, Castro agregó que “con esta iniciativa se busca establecer que el plazo de inhabilidad para ser candidatos a cargos de elección popular se extenderá hasta por cinco años, esto en el caso de que la propuesta de texto constitucional sea rechazada en el respectivo plebiscito de septiembre”.

Según el senador Castro, “en el proceso constituyente deben estar los mejores, ya que nosotros en el Senado cometimos errores y deberíamos haber colocado ciertas condiciones en los constituyentes y no lo hicimos. Por esa razón, el día de hoy creemos que es muy necesario el poder hacer algunos cambios en la eventualidad que la opción rechazo salga vencedora en el plebiscito de septiembre y se abra un nuevo proceso constituyente. Además, es imperiosa una renovación de los actores participantes de la discusión, además de la necesidad obvia de enfrentar un eventual nuevo proceso con mayor rigurosidad, de forma de robustecer la institucionalidad”.

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
1 2 3 5

Hazte miembro de nuestra Red apoyando a La Vereda